- Diez artistas visuales cuestionan las representaciones en torno a lo trans
Voces disidentes: ficciones, corporalidades y visualidades constituye un ejercicio de apropiación en torno al cuerpo y la identidad trans, a través de diez propuestas visuales que ocuparán la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hasta el próximo 28 de junio.
La exposición –inaugurada como parte de la Jornada Trans en la Casa abierta al tiempo, en un esfuerzo colaborativo con Somos Voces, en el marco del ciclo cultural Nexos y conexos– permite un recorrido disímil en el que el organismo y sus horizontes son concebidos desde lugares más fecundos que la heteronormatividad.
Es además un recordatorio de que las voces trans han salido a marchar llenas de furia y hartazgo para reivindicar su derecho a ser las narradoras de sus propias biografías, menciona la hoja de bienvenida.
Cada pieza narra desde la fantasía, la ensoñación melancólica o la parodia, pero siempre bajo el imperativo de arrebatar al mundo cis-heterosexista ese poder casi bíblico de nombrar, organizar y jerarquizar las complexiones.
Desde el reconocimiento a la diversidad, una decena de artistas trans y no binarias se reunieron para apelar –con sus obras– a la imaginación como una contrapropuesta política que cuestiona las representaciones sobre lo trans y sus experiencias de vida.
Las y los autores –que pertenecen a una generación que creció a partir de los años 90 del siglo pasado, en un espacio temporal que marca una asunción o emergencia particular en torno a las políticas de la diferencia– ponen a consideración un trabajo creativo que “desplaza los códigos identitarios más convencionales y recurre a la heterogeneidad de las formas: cuerpos desbordantes, circunscritos, polimorfos”.
Este ejercicio se materializa en la ilustración, la cerámica, el fanzine, el video y la instalación, entre otros soportes con los que se exploran narrativas ficcionales sobre la experiencia trans, la ilusión y las trayectorias fronterizas.
Las artistas explican que esta iniciativa pone en juego los aspectos animal, terrorífico, insólito y grotesco, que desafían los tropos transbordantes que la tradición asocia a las complexiones transgresoras. También son escuchadas las voces de Karl Frías García, Yolotzin Arias, Jovana, La Sebas, Rojo Génesis, Queso Rayones, Floresrosx, Niñe problema, Karim Salinas y Zuleica Camarena.
“El arte trans es en todo caso una resistencia a la palabra del otro. A su prejuicio, a su morbo, a su cerrazón. Es una reivindicación de esa carne que hace cuerpo a la fantasía, de una visualidad monstruosa, pero no por fallida, sino por transgresora”.