Universidades, clave para gestar el conocimiento que permita superar la doble crisis mundial: Víctor M. Toledo

Nacional

El Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor M. Toledo Manzur, destacó que las universidades tienen el reto de reforzar el conocimiento científico e impulsar valores que garanticen la igualdad social y el desarrollo sustentable tanto a nivel local como global, ante la doble crisis que afecta al mundo: una que se ha traducido en un deterioro de la naturaleza y un cambio climático y otra que se ha derivado en la explotación irracional del capital humano.Al participar en el segundo día del Foro Consultivo 2020. La Universidad que Guerrero y México necesitan. El titular de la Semarnat advirtió que esta doble crisis es la causante de los acontecimientos recientemente observados en varios países, como la alta frecuencia y la alta irrupción de rebeliones ciudadanas, que son una respuesta de las sociedades civiles a lo hoy vivimos en el mundo.
Explicó que esta crisis del mundo moderno es provocada fundamentalmente por el capitalismo en su fase corporativa. Primero, explota el trabajo de la madre naturaleza, lo cual advirtió que tiene implicaciones para la actual rebelión feminista “porque también de alguna forma coincide con la explotación de una visión “patriarcal” frente a las mujeres”.
Por otro lado, el capitalismo corporativo explota el capital humano con bajos salarios, condiciones críticas para el mundo y otros problemas que al final del día han generado las diferentes rebeliones que hoy se aprecian en el planeta y que son advertencia de que el sistema jerárquico piramidal que predomina en el mundo ya es insostenible, subrayó el funcionario del Gobierno de México.
Recordó que parte de la política de Semarnat ha sido trabajar bajo una visión global, teniendo en cuenta que los procesos más localizados están relacionados con los procesos mundiales, de manera que toda acción que se tome a nivel local, en su momento también tendrá un impacto a nivel estatal, nacional y mundial.
En ese sentido, al profundizar sobre el reto de enfrentar esta doble crisis, recordó que la naturaleza sufre un deterioro y que se expresa en el cambio climático del planeta, el cual no ha podido detenerse pese a las negociaciones, lo que nos pone en una situación preocupante.
A ello se suma la explotación del capital humano y que ha traído como consecuencia que el 45% de la riqueza global se concentre en menos del 1% de la población mundial, un 10% posea el 85% de la riqueza restante y el 64% tenga que sobrevivir con apenas el 2% de la riqueza del planeta, según datos del último reporte del Banco de Crédito Suizo de 2018 y que detalla las condiciones de la llamada Pirámide de la Riqueza Global.
En el caso de la crisis ecológica, derivada de la actividad depredadora del sistema capitalista, advirtió que “estamos en el momento más preocupante en la historia de los 300 mil años que tenemos como especie biológica” y que no se puede apreciar debido a los anestésicos informativos manejados a nivel mundial por las políticas corporativas y que nos dan una imagen engañosa.
Ante ello, expuso que en los tiempos se ha desarrollado una “ciencia crítica” que ha estado aportando más datos duros que dan otra imagen de lo que vivimos en el mundo hoy en día. De ahí la relevancia que tienen las universidades para generar este conocimiento crítico y que se traduzca en un escenario que garantice un desarrollo sustentable, democrático y digno.
Advirtió que por fortuna en este contexto tan difícil, persisten estas resistencias que podemos identificar a partir de seis puntos:
En el mundo predominan las organizaciones piramidales jerárquicas que no permiten condiciones equitativas; en la estructura social actual, la tendencia es a la creación de “obras gigantes”; el centralismo contra las organizaciones descentralizadas; las actuales formas de organización de la sociedad, como la democracia representativa o formal, se tienen que revisar para crear nuevas formas de gobernanza de pequeña escala y de carácter horizontal; pasar del uso de las energías fósiles a energías renovables, y generar otro conocimiento científico y otras tecnologías.
Finalmente, el secretario Víctor M. Toledo subrayó que se necesita un replanteamiento de lo que se está generando desde los centros de investigación científica, y ello las universidades juegan un papel muy importante.