Últimos días para visitar la muestra Escultores en estudio. Apuntes de investigación en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Cultura

La exposición temporal Escultores en estudio. Apuntes de investigación, la cual tiene como propósito rescatar y divulgar la obra de nueve artistas visuales mexicanos pertenecientes a la Escuela Mexicana de Escultura, puede ser visitada hasta el próximo domingo 24 de marzo en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Piezas de Abraham Jiménez López, Alberto de la Vega, Carmen Carrillo de Antúnez, Fidias Elizondo, Guillermo Toussaint, Isaías Cervantes Rodríguez, José Lorenzo Ruiz Hernández, Juan Leonardo Cordero y Manuel Centurión integran la muestra presentada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El movimiento conocido como Escuela Mexicana de Escultura se desarrolló a inicios del siglo pasado, la par de la vanguardia muralista, las Escuelas de Pintura al Aire Libre y los Talleres Populares de Arte, que derivaron en la creación de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa en 1927 en la Ciudad de México.
La curadora de la exhibición, María Estela Duarte Sánchez, realizó una investigación para materializar la muestra colectiva y su amplio dossier, en el que aparecen semblanzas, cronologías, repertorios visuales de las obras escultóricas, documentos, bibliohemerografía y fotografías de las y los artistas.
El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, localizado en el barrio de San Ángel, en la Ciudad de México, preserva la memoria de los creadores mexicanos que le dan nombre y es responsable del estudio y el análisis de sus aportaciones artísticas.
En esta casa, Kahlo consolidó su propuesta creativa con obras como Lo que el agua me dio, El ojo avizor y El difunto Dimas. Luego se mudó a la casa paterna a consecuencia de la muerte de su padre, donde permaneció hasta el final de sus días.
Rivera, por su parte, vivió y trabajó en el recinto de San Ángel hasta el 24 de noviembre de 1957, fecha de su fallecimiento. Aquí produjo la mayor parte de su obra de caballete: unas tres mil piezas. Asimismo, conservó su colección de Judas y calaveras, objetos que hasta la fecha dotan a este espacio de un toque especial.
La casa fue diseñada en 1931 por Juan O’Gorman y es considerada una de las primeras de estilo funcionalista del país. Esta tendencia arquitectónica enfatiza el interés por la utilidad de los edificios.
Mayores informes del recinto y de la exposición colectiva en el teléfono 8647 5470, extensiones 5360 y 5358, o a través del correo electrónico medr.difusion@inba.gob.mx. Las redes sociales del museo son: CasaEstudioDRyFK, en Facebook; @museoestudioDR, en Twitter, y @museoestudiodiegorivera, en Instagram.