Para contribuir a construir una sociedad más incluyente y atender las necesidades médicas de uno de los sectores más vulnerables en la Ciudad de México, el Congreso local pidió a los titulares de las Secretarías de Inclusión y Bienestar Social, de Salud y de las 16 alcaldías a ampliar el alcance del Programa de apoyo económico para la atención, en materia de salud, a las personas transgénero, transexuales, intersexuales y personas no binarias.
En su exposición, la diputada Silvia Sánchez Barrios, del grupo parlamentario del PRI, resaltó la discriminación, estereotipos, marginación, rechazo y violencia que constantemente enfrentan las personas de la diversidad sexual, en los ámbitos familiar, escolar y laboral.
Informó que -conforme a la Encuesta sobre Discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género 2018- 7 de cada 10 personas de la diversidad sexual sufrieron discriminación en los servicios de salud, 5 de cada 10 tuvieron que ocultar su orientación o identidad de género, 4 de cada 10 no recibió el tratamiento o servicio adecuado, 3 de cada 10 sufrió malos tratos, humillaciones o minimizaran su padecimiento, y a 1.5 de cada 10 se le sugirió “curar su condición”.
“Esta población requiere apoyo inmediato. Algunos programas de las alcaldías, como el de apoyo económico para la atención en materia de salud de las personas transgénero, transexuales, intersexuales y personas no binarias; existe la necesidad de un respaldo mínimo para este sector poblacional que ha sido siempre la suma de exclusiones y vulnerabilidades. Este punto de acuerdo propone extender este apoyo económico a toda la Ciudad de México, con apoyo de las alcaldías, expandiendo una política pública con buenas prácticas”, explicó.