Se lleva a cabo Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados Electorales 2023

Electoral
  • Con su solidez, los tribunales electorales han garantizado la integridad de las elecciones y la legitimidad de sus resultados: magistrado presidente Reyes Rodríguez.
  • La ciudadanía requiere de instituciones fuertes al servicio de la democracia y al servicio de la sociedad: magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso.

Cada peso invertido en la justicia electoral es invertido en la paz social, calidad de nuestra democracia y en el afianzamiento de instituciones sólidas, capaces y experimentadas, aseguró el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, al inaugurar el Encuentro Nacional de Magistradas y Magistrados Electorales 2023. 

Frente a la elección más grande de su historia democrática, México tiene la certeza de que cuenta con instituciones de justicia electoral que son garantía de estabilidad. Con su solidez, sostuvo el magistrado presidente Reyes Rodríguez, los tribunales electorales han asegurado la integridad de las elecciones y la legitimidad de sus resultados.

Por su parte, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, destacó el papel preponderante de la sociedad civil en la vida pública del país, por lo que, dijo, es importante el diálogo que se establezca con las y los impartidores de justicia en materia electoral. La ciudadanía requiere de instituciones fuertes al servicio de la democracia y al servicio de la sociedad, estimó.

La magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso destacó que hoy en día las minorías y grupos históricamente rezagados han sido visibilizados gracias a acciones afirmativas y a acuerdos de la Sala Superior, de las salas regionales, tribunales electorales locales, del Instituto Nacional Electoral (INE) y de los OPLE, con lo que se avanza en garantizar el ejercicio de sus derechos.

En tanto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, sostuvo que el actuar de este Instituto, de cara al 2024, se sujetará a los principios de certeza, legalidad, imparcialidad y objetividad, con un sentido ético, a fin de fortalecer y consolidar el sistema nacional de elecciones.

Al respecto, refrendó el compromiso del INE de garantizar a la ciudadanía el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales, además de darle cumplimiento a las obligaciones y funciones que tiene encomendadas por mandato constitucional.

Durante su intervención, la magistrada presidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los Estados Unidos Mexicanos (AMMEL), Margarita Concepción Espinosa Armengol, estimó que es tiempo de reafirmar las convicciones democráticas y mantener la unidad en torno a la defensa de los derechos político-electorales de la ciudadanía y al fortalecimiento de las instituciones electorales.

Al tomar la palabra, la magistrada presidenta de la Asociación de Tribunales Electorales de la República Mexicana (ATERM), Irina Graciela Cervantes Bravo, indicó que la democracia se consolida con una sociedad bien informada y crítica, por lo que es importante combatir la desinformación a efectos de que no contamine el proceso electoral.

A su vez, el secretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Francisco Javier Guerrero Aguirre, consideró indispensable sumar esfuerzos para defender el trabajo y la institucionalidad electoral, porque al hacerlo también se defiende a la democracia, la libertad y la paz.

En el marco de este encuentro, la magistrada de la Sala Superior, Mónica Aralí Soto, presentó la Guía para juzgar con perspectiva de género en materia electoral. Este documento, dijo, es una propuesta de herramienta metodológica que permitirá a las personas que imparten justicia electoral, a partir de su aplicación, tomar decisiones con perspectiva de género y de derechos humanos, eliminando las barreras que impiden a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos.

Esta guía es una obra colectiva que refleja el esfuerzo conjunto realizado por integrantes del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, ONU Mujeres, la Convención de Venecia, la Secretaría para el fortalecimiento de la democracia de la OEA, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de California en Berkeley, en el marco de los trabajos realizados por el Observatorio de Igualdad en la Red Mundial de Justicia Electoral.

En otra mesa de análisis, Miguel Ángel Lara Otaola, especialista de la Unidad de Evaluación de la Democracia de IDEA Internacional; Annabelle Sulmont, oficial nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Nicolás Loza Otero, académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, dialogaron sobre la observación con perspectiva de integridad electoral.

Al participar también en esta mesa, la coordinadora general de la Oficina de Presidencia del TEPJF, Irma Méndez de Hoyos, señaló que una de las herramientas para detectar, castigar, prevenir y desincentivar las malas prácticas en los procesos comiciales es la observación electoral, la cual permitirá elecciones más íntegras. Tras destacar la creación en 2021 de la Red de Observación de Justicia Electoral, Méndez de Hoyos explicó que la finalidad de este instrumento es que la ciudadanía tenga la paz de saber que hay un Tribunal Electoral que va a dirimir los conflictos en la materia con la ley en la mano, sin sesgos políticos.

Como parte de los trabajos de esta reunión, también se llevó a cabo la mesa titulada “Observación con perspectiva de Integridad Electoral”, en la que intervinieron como ponentes el especialista principal en Evaluación de la Democracia en la Unidad de Evaluación de la Democracia de IDEA Internacional, Miguel Ángel Lara Otaola; la oficial nacional de Gobernanza Efectiva y Democracia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Annabelle Sulmont; el académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Nicolás Loza Otero, y la coordinadora general de la oficina de la Presidencia del TEPJF, Irma Méndez de Hoyos, moderados por la magistrada presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, Eva Barrientos Zepeda.

Mientras que en la presentación de la Métrica en Justicia Abierta, participaron el director de Proyectos de Estado de Derecho de World Justice Project, Alejandro González Arreola; el magistrado presidente de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Alejandro David Avante Juárez; la magistrada presidenta de la Sala Regional Ciudad de México del TEPJF, María Guadalupe Silva Rojas; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Idamis Pastor Betancourt; la magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, Tania Celina Vásquez Muñoz, quienes intercambiaron puntos de vista sobre transparencia, fiscalización y rendición de cuentas.

Finalmente, el periodista y académico de la Universidad Iberoamericana, Rubén Aguilar Valenzuela; la coordinadora del Programa de Seguridad de México Evalúa, Sandra Ley Gutiérrez; el especialista en temas de seguridad y fundador de Lantia Consultores, Eduardo Guerrero Gutiérrez, y la magistrada presidenta de la Sala Regional Monterrey del TEPJF, Claudia Valle Aguilasocho, como moderadora, conversaron sobre los “Desafíos frente al proceso electoral 2023-2024: Presencia del crimen organizado en las elecciones”.