Realizan Segundo Encuentro de Comunicadoras y Comunicadores del Poder Legislativo

Cultura

A través de la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, se realizó el “Segundo Encuentro de Comunicadoras y Comunicadores del Poder Legislativo. Medios Públicos, comunicación y ciudadanía”, en el que titulares de estas áreas y expertos abordaron temas como usos y desusos de la radio pública, la televisión pública y la comunicación social en tiempo electoral, el reto de los contenidos.

Mesa 1: La televisión pública ¿es televisión ciudadana?

Blanca Lilia Ibarra Cabrera, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) señaló que los medios de comunicación son piedras angulares de los regímenes democráticos y destacó que la independencia editorial, la autonomía financiera y las distintas dificultades técnicas y programáticas propias de la era digital constituyen un gran desafío que deben atender los medios públicos.

Al moderar los trabajos de la Mesa 1 insistió en la vocación social de los medios públicos para contribuir al fortalecimiento democrático y desarrollar de manera propia, creativa y no mercantil, contenidos que permitan mantener el interés público y fortalecer la ciudadanización.

“Impulsamos la ciudadanización, pero también el derecho a saber para tener una sociedad informada que pueda tomar mejores decisiones”, apuntó.

Construir un modelo que permita a la ciudadanía incidir en las soluciones legislativas

En su intervención, Eduardo Fernández Sánchez, director general del Canal del Congreso, destacó que el Canal ofrece y garantiza acceso a la información y el razonamiento de grupos parlamentarios y legisladores, lo que lo aproxima a los ciudadanos, “y a través de la difusión de información socialmente útil, creemos que contribuimos al desarrollo de la democracia”.

Se pronunció por construir un modelo que permita a la ciudadanía incidir en las soluciones legislativas de los temas locales o nacionales, pues “dar centralidad al ciudadano en la construcción legislativa sería un mensaje muy potente, muy poderoso, de la evolución de las instituciones parlamentarias”.

Añadió que en los congresos locales hay órganos especializados para difundir la actividad legislativa y difunden en tiempo real su actividad, y todos los estados de la República tienen sistemas de radio y televisión a través de los que se podría divulgar la actividad parlamentaria local.

Mesa 2: “Usos y desusos de la radio pública”

Al moderar los trabajos de este panel, Gabriel Sosa Plata, director de Radio Educación, dijo que cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones señalan que en el país operan mil 841 emisoras de radio AM y FM, de las cuales mil 275, casi 70 por ciento, son comerciales; 326 son de uso público, tan sólo 18 por ciento; de uso social 170, el 9 por ciento; de uso social comunitario 63, con poco más de 3.4 por ciento, y de uso social indígena tan sólo el 0.4 por ciento.

Expresó que la radio pública demostró su fortaleza durante la pandemia porque informó de manera responsable y preguntó cuáles son los retos regulatorios que enfrenta.

La pandemia dio la posibilidad de reinventarse

Durante su participación en esta mesa, Aleida Calleja, directora general del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), mencionó que antes de la pandemia se decía que la radio ya iba de salida; sin embargo, generó un efecto contrario y fue la oportunidad para reinventarse.  El encierro provocó acercamiento a medios de comunicación; surgió la infodemia—fake news o desinformación—lo que ocasionó que la gente regresara a la radiodifusión para tener información fidedigna.

En marzo de 2020, agregó, IMER creció en audiencias, algunas emisoras registraron incremento de 600 por ciento, lo que obligó a buscar nuevas propuestas de programación. A octubre de ese año se tuvo otro crecimiento que llevó a triplicarse; “me parece que tuvo que ver con la cobertura de la pandemia donde entrevistamos a científicos y periodistas de otros países para saber cómo la estaban viviendo”.

Puntualizó que la pandemia trajo oportunidades para la radio.  “Creo que el desuso, no hay tal, todo lo contrario; hay una posibilidad de conformar un proyecto de Estado de los medios públicos”.

Mesa 3: “Comunicación social en tiempo electoral. El reto de los contenidos”

La moderadora del panel, la periodista Elena Lozano, señaló que en tiempos electorales es necesario encontrar e identificar áreas de oportunidad para reforzar contenidos, la distribución de mensajes y crear espacios nuevos de comunicación adecuados a los nuevos tiempos y pensar nuevas estrategias de comunicación.

“Informar con veracidad en medio de la pandemia por COVID-19 se ha tornado cada vez más complejo; los comunicadores y periodistas debemos asumir este compromiso y abrazar la verdad para contribuir a que todos los ciudadanos tomen las mejores decisiones”.

Necesario, reinventar la comunicación institucional

El columnista y experto en comunicación política, gubernamental y crisis, Jorge Camargo Zurita, señaló que la comunicación social o gubernamental de las entidades se encuentra frente a un paradigma en el que no acaban de acomodarse. Expresó que la democratización de las redes sociales ha provocado una horizontalidad y un empoderamiento de personas que pueden generar disrupciones en la comunicación de las instituciones.

“El perfil de interlocutores se modificó, no sabemos a quién le hablamos y debemos identificar si la comunicación política e institucional tienen el suficiente lenguaje y si generan sentimiento para que los públicos recaben los mensajes”.

Dijo que reproducir un boletín en redes sociales “es un grave error porque el ciudadano no quiere leer”.  Planteó que el diálogo debe transformarse, pues el 90 por ciento de las interacciones en esos medios es a través de videos, reinventar la comunicación institucional y aprender a segmentar con nuevas herramientas.  En los congresos, con una gran oportunidad de comunicación, es necesaria la segmentación de la comunicación, como única ruta para tener eficacia.

Conferencia Magistral

Durante la conferencia magistral “Medios, comunicación y ciudadanía”, Eduardo Huchim May, ex consejero del Instituto Electoral del DF, afirmó que la veracidad, precisión y oportunidad son la mejor manera de definir una adecuada comunicación social en el sector público.

Dijo que a la comunicación social del sector público corresponde ser vínculo indirecto con la ciudadanía; por ello, depende de la capacidad de comunicadores sociales para hacer su trabajo con eficiencia y que la tarea del servidor público sea conocida y valorada.

Refirió que la información y la comunicación son factores esenciales en la construcción de la ciudadanía y como se trata de derechos humanos que deben ser garantizados por el Estado, por su naturaleza e importancia no deben ser patrimonio exclusivo de nadie ni ser sometidas a las reglas del mercado. “Información y publicidad que proviene del Estado, no pueden o no deben estar subordinados a las reglas del mercado; de ahí la necesidad de una legislación más adecuada en materia de comunicación”.

Subrayó que las redes sociales son un poderoso instrumento de comunicación que está compitiendo y, en varios casos, desplazando por su inmediatez y accesibilidad a los medios tradicionales. La radio y la televisión han sido rebasadas en inmediatez e incluso se alimentan, igual que los medios impresos y cibernéticos, de las redes sociales.

El aumento de las fake news, la calumnia y el insulto hacen necesario que se regulen las redes sociales sin afectar la libertad de expresión y el derecho a la información. Consideró que se deben regular las redes sociales, “ya hubo un intento en el Senado; hay que seguir trabajando para llegar a un modelo que equilibre las dos caras de la moneda”.

Al clausurar los trabajos del seminario, Norberto Carrasco, de la Agencia de Noticias de la Coordinación de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, dijo que durante este ejercicio se expresó que la información es un derecho al que se debe acceder y en lo cual las áreas de comunicación social tienen un papel fundamental, así como en la transparencia y la rendición de cuentas, en el fortalecimiento del desarrollo de la democracia y la ciudadanización.