ONUSIDA insta a todos los países a despenalizar la homosexualidad como un paso vital para garantizar la salud para todos

Internacional
  • Publicado antes del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia – 17 de mayo de 2023

GINEBRA, 15 de mayo de 2023—En todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo, y 10 de ellos imponen la pena de muerte. 20 países criminalizan la diversidad de género. Tales leyes dañan la salud pública de todos, costando vidas. La salud pública y los derechos humanos van de la mano.

«La importancia de despenalizar la homosexualidad y la diversidad de género no puede subestimarse», dijo Christine Stegling, directora ejecutiva adjunta de Políticas, Promoción y Conocimiento de ONUSIDA. «La despenalización salvará vidas y es un paso crucial hacia la igualdad, la dignidad y la salud para todos».

En todas las culturas, la orientación sexual, la identidad de género y la expresión son diversas. Las personas LGBTQI+ son parte de todas las sociedades en todos los países desde tiempos inmemoriales, sin embargo, las personas LGBTQI+ continúan siendo marginadas y excluidas, ya sea legal, cultural, social o una combinación de todas.

Descubra qué países criminalizan a las poblaciones clave

La criminalización, junto con la discriminación y la violencia generalizadas, obstruye el acceso de las personas LGBTQI+ a servicios que salvan vidas. En un número creciente de casos, los proveedores de servicios de salud también están siendo acosados por vigilantes o policías por brindar servicios que salvan vidas a personas LGBTQI +.

ONUSIDA informa que en los países donde las relaciones entre personas del mismo sexo están penalizadas, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre los hombres homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que en los países donde las relaciones entre personas del mismo sexo no están penalizadas. Donde ha habido enjuiciamientos recientes, esto aumenta a 12 veces más.

Reconociendo que las leyes penales tienen un impacto perjudicial en la respuesta al VIH, los Estados miembros de las Naciones Unidas en la Asamblea General de las Naciones Unidas se comprometieron con objetivos ambiciosos en la Declaración Política sobre el VIH de 2021 para eliminar las leyes penales que están socavando la respuesta al VIH y dejando atrás a las poblaciones clave. Reconociendo la despenalización como un elemento crítico en la respuesta al VIH, los países se comprometieron a que, para 2025, menos del 10% de los países tendrían entornos legales y políticos punitivos que afectarían la respuesta al VIH.

Ha habido una ola positiva de progreso. En el último año, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Singapur, Barbados y las Islas Cook han derogado las antiguas leyes coloniales que habían criminalizado las relaciones entre personas del mismo sexo. El tribunal de Kuwait anuló una ley que penalizaba «imitar al sexo opuesto».

Compartir #IDAHOBIT materiales

 

 

 

Brasil se encuentra entre los países que impulsan el progreso en la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTQI+. El Ministro de Salud y el Ministro de Derechos Humanos anunciarán que el país se unirá a la Alianza Mundial para la Acción para Eliminar Todas las Formas de Estigma y Discriminación relacionados con el VIH durante un evento el 17 de mayo. El evento se centrará en el acceso a la atención y la justicia para las comunidades trans y de género diverso.

Sin embargo, ir en contra de la ola de progreso es un impulso internacional renovado, bien financiado y bien organizado para sembrar prejuicios e impulsar una nueva legislación discriminatoria y dañina contra la homosexualidad y la legislación anti-trans.

Si se promulga como ley, esta legislación tendrá consecuencias extremadamente perjudiciales para la salud pública, obstruyendo el acceso de las personas LGBTQI + a los servicios de salud y obstruyendo a los trabajadores de la salud la prestación de servicios que salvan vidas, incluidos los servicios para prevenir y tratar el VIH. Es vital para la salud pública que se detenga este impulso dañino.

En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, ONUSIDA pide a todos los países que eliminen las leyes punitivas y aborden los prejuicios contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. Un mundo más justo, equitativo y amable es más saludable para todos.

«Superar mis miedos y salir del armario fue posible gracias al apoyo de mis seres queridos, el trabajo personal y la búsqueda de la verdad. Soy más fuerte, más libre y más seguro. Espero que todos ustedes también puedan sentir esto». ¡Un saludo a Abdel de Kazajstán por unirse a @UNAIDS #Equalize campaña! #IDAHOBIT2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ONUSIDAEl Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) lidera e inspira al mundo a lograr su visión compartida de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el SIDA. ONUSIDA une los esfuerzos de 11 organizaciones de las Naciones Unidas (ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, ONU Mujeres, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial) y trabaja en estrecha colaboración con socios mundiales y nacionales para poner fin a la epidemia de sida para 2030. Obtenga más información en unaids.org y conéctese con nosotros en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.