MAF ofrece charla sobre el valor dinámico del patrimonio sonoro en la ciudad

Cultura

En el marco de las Primeras Jornadas del Museo Archivo de la Fotografía sobre el Patrimonio Fotográfico, Sonoro y Audiovisual 2020, la velada del jueves 3 de diciembre, el recinto a cargo de la Secretaría de Cultura capitalina transmitió en redes sociales el conversatorio en vivo “Música callejera, ¿patrimonio sonoro?”, el cual forma parte de la iniciativa Noviembre Mes del Patrimonio.

La charla fue introducida por Daniel Vargas, director del Museo Archivo de la Fotografía (MAF), quien agradeció al público por mantenerse en contacto con este espacio cultural durante la pandemia, a través de redes sociales. El titular cedió la palabra al antropólogo social Pablo Iván Argüello, encargado de abordar las características del patrimonio inmaterial y los sesgos que presenta dicho concepto en materia de expresión musical callejera.

“Hay una visión museística del patrimonio, es decir, hay una visión estática que no considera el dinamismo de las manifestaciones culturales”, explicó el invitado. “Mientras los conciertos masivos son encaminados a la turistificación, los músicos callejeros muchas veces no son considerados productores de cultura. Parece que sólo lo que está a punto de desaparecer o tiene un sentido de espectacularización tiene un valor patrimonial”, opinó.

Compartió que, a excepción de los organilleros o el mariachi, un número importante de los actores que forman parte de la música callejera no transitan en esta esfera patrimonial, pues pese a convertirse en movilizadores de la oferta cultural en el espacio público —que garantizan el acceso a la cultura para públicos de poder adquisitivo limitado, así como configuran nuevas territorialidades sonoro-musicales y generan nuevas cartografías sonoras—, también son considerados agentes de ruido.

“Lo que observo en los centros históricos, principalmente latinoamericanos, es que las mismas prácticas que suceden en la urbe, no sólo de la música callejera sino del tránsito vehicular, ha generado altos niveles de ruido que es la categoría que utilizan las autoridades para contener estas actividades, lo que ha sido un factor que la ha criminalizado”, apuntó el experto en etnomusicología.

En este sentido, Argüello reflexionó que en los actuales espacios urbanos se ha valorizado el silencio, por lo que cualquier manifestación que agregue más decibeles al entorno ha sido considerada como contaminación sonora.

Por ello, el antropólogo social retomó otras experiencias internacionales como la organización de músicos del metro de París, Francia, o el proyecto Red Global, que reúne a músicos callejeros de distintas partes del mundo para visibilizarlos y conectarlos con otros músicos para hacer colaboraciones, al tiempo que pueden ofrecer sus servicios o recibir retribuciones.

Ante el panorama internacional, el experto enfatizó la necesidad de poner el tema en la agenda pública, y advirtió que deben hacerse registros audiovisuales de estas manifestaciones como “catalizadores de la memoria”, que permitan documentar lo que los músicos callejeros han hecho a través del tiempo y exponen del entorno político, cultural y social que los rodea.

Tras presentar el tráiler del documental La libertad de sonar, próximo a estrenarse y el cual da un panorama de los músicos del Centro Histórico de la Ciudad de México, el ponente precisó que la oferta de géneros que más abunda en esta zona es el rock, jazz, blues y música clásica, siendo esta última la “más tolerada”.

Las y los cibernautas agradecieron la transmisión y las palabras de Pablo Iván Argüello con diversos mensajes de felicitación por estas investigaciones realizadas en colaboración con el colectivo Crisol. “¡Saludos desde Nezahualcóyotl, Estado de México!”, “¡Qué padre que hayan traído música, pero en modo conversatorio!”, “Música, fotografía y charla. ¡Qué buen trío, gracias MAF!” o “Revisaré la sesión completa, qué tema tan interesante”, así como diversas preguntas al ponente fueron algunas de las interacciones que logró la transmisión de aproximadamente una hora.

Las Primeras Jornadas sobre Patrimonio Fotográfico, Sonoro y Audiovisual del MAF concluirán este viernes 4 de diciembre, a las 18:00 horas, con la presentación de la novela y video-clip titulado Un blues en la penumbra, que contará con la participación en vivo de la autora Tere Estrada, y la participación de los periodistas Verónica Maza y Eduardo Limón en los comentarios respetivos.

Este espacio digital de reflexión sobre el patrimonio visual, sonoro y audiovisual se transmitió desde el 23 de noviembre a través del Facebook del Museo Archivo de la Fotografía (https://www.facebook.com/mafmuseo), donde las actividades permanecerán disponibles. Siga al recinto también en Instagram y Twitter.

La Ciudad de México aún permanece en semáforo epidemiológico color naranja con alerta, por lo que se exhorta a la población a permanecer en casa y salir sólo de ser necesario bajo el uso obligatorio de cubrebocas, la sana distancia y la constante desinfección de manos.