- Covid ocasionó la muerte de muchas mujeres
- Actualmente en CDMX hay 97,846 casos
- Busca abrogar Ley que beneficia solo a madres
Debido a que el Covid-19 cobró la vida de muchas mujeres en nuestro país y, sobre todo, en la Ciudad de México, lo que, en consecuencia, dejó a 97 mil 846 padres como los totalmente responsables de sus hijas e hijos, es necesario que éstos también reciban apoyo alimentario, como ya lo reciben madres solas de escasos recursos.
Para ello, el coordinador del PRD en el Congreso local, Víctor Hugo Lobo Román, presentó ante la Comisión Permanente una iniciativa para abrogar la Ley que establece el derecho a recibir un apoyo alimentario a las madres solas de escasos recursos residentes de la Ciudad de México, y expedir la Ley que establece el derecho a recibir un apoyo alimentario a las madres solas y padres solos de escasos recursos residentes de la Ciudad de México.
Destacó el líder del sol azteca en el Antiguo Palacio de Donceles que generalmente en nuestra sociedad, la mayoría de las veces es la mujer quien se encarga de la familia y cuando los hombres deben tomar este rol, el papá debe aprender a conectar con sus hijas e hijos.
Comentó que con base en información del INEGI, en la Ciudad de México hay 567 mil hogares monoparentales, de ellos, 97 mil son jefaturas masculinas; es decir, padres solos.
Sin embargo, el Consejo de Evaluación para el Desarrollo Social capitalino (Evalúa), estima que en la capital existen 950 mil 500 madres solteras, de las cuales 346 mil viven en situación de pobreza; mujeres a las que se atiende con un marco normativo específico.
Lobo Román recordó que en febrero de 2019, este Congreso aprobó una reforma a la Ley de Salud de la Ciudad de México, donde determinó que los padres solteros también pueden ser beneficiarios de programas sociales que estaban dedicados solo a mujeres, aunque esto sólo existe un programa de origen federal.
En su iniciativa, el perredista sostuvo que en junio de 2022, quedó establecido que las entidades con más padres solteros son: Estado de México, con 160 mil 997 casos; Ciudad de México, 97 mil 846; Jalisco, 70 mil 857 casos; y Veracruz, con 64 mil 657 casos.
Lamentablemente en un nuestro país, dijo, no se ha avanzado en la atención de este segmento poblacional como en otras regiones del mundo como Inglaterra o Suiza, donde el trato es igualitario y lo mismo existen facilidades para atender a un hijo o hija en las áreas que frecuentan las mujeres y hombres.
Por ello, asentó en su iniciativa el diputado local del PRD, es importante adecuar el articulado de la citada Ley y, en consecuencia, ofrecer beneficios también a los padres solteros, pues pareciera que sólo las mujeres están en situación económica de bajos o escasos recursos, cuando también hay muchos padres solos en esta lamentable posición.
Sostuvo que son muchos los retos que enfrentan los padres solteros o solos en México, pues en el año 2018 se registró que 2.2% del total son padres solteros, quienes día a día se enfrentan a diversos retos que, aunque muchas mujeres ya tienen dominados, los hombres aún no.
Otro factor relevante a revisar, por las condiciones legales que tienen que enfrentar hombres y mujeres es que, en México en los casos de divorcios, el 2% de las hijas e hijos decide irse a vivir con su padre, mientras que el 98% elige vivir con la madre.
Además, los padres solteros también enfrentan el rechazo y discriminación de la sociedad y algunas instituciones, mientras que el Estado no se ha encargado de brindar un cobijo legal como lo hace con las mujeres, por lo menos en la Ciudad de México.
Entre la discriminación a padres solos, Lobo Román citó, por ejemplo, el servicio de guardería del IMSS donde solo dan atención los padres viudos o divorciados, que pueden comprobar tener la custodia del menor.
De allí que el impacto de esta iniciativa en materia de género, tiene la intención de que tanto madres solas como padres solos de escasos recursos, que tienen bajo su responsabilidad el cuidado de sus hijas e hijos menores de edad o con algún tipo de discapacidad, reciban de manera equitativa, equilibrada e igualitaria un apoyo económico.
La iniciativa fue turnada la Comisión de Inclusión, Bienestar Social y Exigibilidad de Derechos Sociales para su análisis y, según el caso, emitan el dictamen.