La relación gobierno-universidad, fundamental para mejorar la vida de los capitalinos

Cultura

La relación entre el gobierno de la Ciudad de México y las universidades es fundamental para el objetivo común de mejorar la vida de los habitantes de esta metrópoli, a partir del conocimiento producido en las instituciones, coincidieron en señalar los doctores Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en la capital.

Los funcionarios estuvieron en la ceremonia inaugural del Seminario de Innovación Educativa de la red ECOs de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, actividad previa a la sesión ordinaria 1.2020 del Consejo Regional de Área Metropolitana (CRAM) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), cuya presidencia ocupa el doctor Peñalosa Castro.

Al dar la bienvenida a los integrantes del CRAM, el Rector General de esta casa de estudios subrayó que el sector requiere adecuarse a las necesidades y avanzar en el aprovechamiento de los entornos tecnológicos, así como en la adopción de métodos de enseñanza innovadores.

Mayores inclusión y equidad en el acceso a la educación y atención a la diversidad en el entorno social implicarían el desarrollo de plataformas formativas híbridas y planes más eficaces de capacitación, actualización y formación docente, en los que la implementación de iniciativas semipresenciales y mixtas resulta ya impostergable.

La relevancia del Seminario radica en el impacto positivo que tendrán las acciones encaminadas a atender los desafíos mencionados, considerando factores de eficiencia terminal y deserción, indicadores de desempeño que se han tornado en una prioridad para el gobierno local.

El encuentro se propuso integrar un grupo de alto nivel académico que, mediante el diálogo y el intercambio de ideas, genere modelos formativos mediados por tecnologías y proyectos que, en el corto plazo, por la vía de la innovación educativa, permitan ampliar la cobertura con equidad, pertinencia y calidad.

La doctora Ruiz Gutiérrez dijo que, “como nunca, se está desarrollando un trabajo muy detallado” en la búsqueda de esa relación con las instituciones de educación superior para cada tema de gobierno, incluidas la sismología, la salud y la educación.

Como gobierno “estamos al pendiente de las casas de estudio y los centros de investigación, porque esta vinculación me parece central”, por lo que agradeció el apoyo a todos los proyectos que se encabezan desde la capital del país, en particular con la secretaría que dirige, así como con dependencias gubernamentales relacionadas con la salud y el medio ambiente. “Siempre tenemos en un lugar muy preponderante la participación de la Casa abierta al tiempo”, señaló.

En estos momentos de avance del COVID-19 es prioritario tomar medidas de responsabilidad para evitar una situación similar a la que ya ocurre en otros países, en ese sentido, el trabajo de innovación educativa del Seminario Ecos, en el que se analizan los modelos de educación presencial, híbrida y en línea, son fundamentales, a la luz de la experiencia de Estados Unidos, donde están cerrando las aulas ante el tema de la pandemia, pero tienen ya sus materiales virtuales, lo que les permite continuar con sus actividades.

La educación superior requiere una revisión “de lo que estamos haciendo y cómo mejorar” y entender el cambio paradigmático que ocurre en las nuevas modalidades educativas, aseguró la doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Seminario inició con la mesa redonda Gestión del conocimiento para la innovación educativa en la educación, moderada por la doctora Aureola Quiñones Salcido, en la que el doctor Gustavo Pacheco López, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS), expuso que la Unidad Lerma enfrenta condiciones adversas para impartir la docencia, por lo que “hemos tenido que innovar por fuerza”.

Con nueve licenciaturas en las que se imparte docencia experimental, la División se ha visto en la necesidad de ofertar a alumnos y profesores alternativas que sean complementarias a lo que se conoce como laboratorio prototipo de docencia. Con la colaboración de investigadores de la Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales se dio una confluencia para establecer el Laboratorio UAM 4.0, plataforma digital-colaborativa para el Aprendizaje en Ciencias.

En esta sede académica “buscamos innovar con elementos que generen aprendizaje significativo y el desarrollo del sujeto”, donde el paso del estudiante por el aula sea el medio de preparación para el ejercicio profesional. El aprendizaje práctico debiera habilitarles de destrezas y competencias para su desempeño como profesionales.

En ese contexto la División de CBS ha propuesto un “sistema de aproximaciones progresivas” en una idea parecida a la formación de un piloto aviador que debe entrenarse en un simulador y va transcurriendo a entornos de mayor complejidad, como puede ser una situación real; con ese modelo básico, la idea es que al egresar, los alumnos estén capacitados para enfrentar los desafíos que presenta el entorno profesional.

El diseño conceptual del Laboratorio UAM 4.0 consiste en un aula colaborativa; contenidos que se demandan en software e internet y la adquisición de datos a través de un hardware. Esta combinación se encuentra en el mercado, pero “lo que hemos hecho es un proceso de reingeniería” para optimizar costos y adaptarlo al contexto nacional.

El doctor Enrique Ruiz Velasco Sánchez, investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, expuso que los grupos constituidos como comunidades de aprendizaje comparten intereses, visiones y problemas comunes que rebasan las esferas locales y las referencias culturales.

En ese sentido, la gestión del conocimiento consiste en generar las transformaciones necesarias en los sistemas educativos para convertir las escuelas en instituciones de la sociedad del aprendizaje. Esto requiere competencias y habilidades profesionales por parte del docente, quien “aprende a aprender enseñando, en la sociedad del aprendizaje, con tecnologías de información y comunicación”.

El investigador detalló algunas actividades que se desarrollan en el Laboratorio de Innovaciones Didácticas y Tecnologías para el Aprendizaje, el cual está centrado en el usuario y orientado en la colaboración y la equidad. En dicho espacio se enseña y aprende en comunidad para la conformación de inteligencia colectiva, donde lo fundamental es una conectividad que permitirá trabajar desde sitios remotos, pero siempre instruyéndose en grupo.