- Rosy Arango, la Rosa Mexicana, cantará acompañada por la orquesta universitaria
- Actuarán bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda
- El programa incluye canciones rancheras, danzones, boleros, mambos, corridos, sones y huapangos
- Boletos disponibles en taquilla a partir del 22 de agosto
La Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta un programa extraordinario en el que interpretará obras orquestales de compositores mexicanos que se alternarán con canciones tradicionales de nuestro país en arreglos sinfónicos, interpretadas por la cantante Rosy Arango, la Rosa Mexicana, bajo la batuta de Enrique Patrón de Rueda como director huésped.
Entre las obras del programa se puede mencionar Sones de mariachi, probablemente la obra más conocida de Blas Galindo —que incluye citas musicales de los sones La negra, El zopilote y Los cuatro reales—, el vals Dios nunca muere de Macedonio Alcalá, Popurrí de danzas de Juventino Rosas, además de canciones como Amanecí entre tus brazos, Camino de Guanajuato, Cucurrucucú paloma, El carretero, La malagueña, Luz de luna, El andariego y México lindo y querido, por mencionar algunas, de autores como José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez Sosa, Rubén Vargas, Silvestre Vargas, Álvaro Carrillo y Chucho Monge, entre otros. Los arreglos fueron realizados por Gonzalo Romeu, Mario Santos, Rosino Serrano, Alicia Urreta, Erick Tapia, Manuel Enríquez, Héctor Infanzón, Gerardo Meza y Aneiro Taño.
La música popular mexicana incorpora diversas manifestaciones sonoras que muestran la riqueza cultural del país. Desde las canciones rancheras hasta los danzones, boleros, mambos, corridos, sones y huapangos, cada uno de estos géneros contiene las alegrías, las tristezas, la lucha y un sinfín de sucesos en la vida cotidiana de los mexicanos. La tradición musical mexicana fusiona raíces indígenas con tradiciones musicales heredadas de Europa y de África durante el periodo colonial, y de esa mezcla han surgido nuevas expresiones sonoras con características propias en cada estado o región. Durante el siglo XIX, compositores como Juventino Rosas y Macedonio Alcalá combinaron la escritura musical europea con la riqueza sonora de la música local para dar origen a los valses y polcas que animaban los salones de baile del México independiente.
Otros géneros presentes en la memoria colectiva de nuestro país son los corridos y las canciones rancheras. Los corridos surgieron entre los siglos XVIII y XIX, pero lograron gran fama a inicios del siglo XX durante la Revolución mexicana. Esta tradición musical se vio reforzada más tarde por el cine de oro mexicano, especialmente la música ranchera y el mariachi, que se centraron en contar las historias de la vida rural y evocar el ambiente del campo. En pleno siglo XX y lo que va del XXI, compositores como Blas Galindo, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, José Pablo Moncayo, Enrico Chapela y Arturo Márquez han explorado la rica tradición de música popular mexicana para enriquecer su propia obra sinfónica.
Nacido en Sinaloa, Enrique Patrón de Rueda estudió en el Conservatorio Nacional de Música, así como en el London Opera Centre y en la Royal Academy of Music en Londres, Inglaterra. Ha sido director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Compañía Nacional de Ópera, la Temporada de Ópera Concierto de la Filarmónica de la Ciudad de México y el Festival Cultural Sinaloa. También ha colaborado con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Houston, la Orquesta Sinfónica de Bruselas, la Filarmónica de Santiago de Chile, la Filarmónica de Málaga, la Orquesta Real de Sevilla, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Durante su trayectoria ha dirigido a cantantes como Plácido Domingo, Eva Marton, Gilda Cruz-Romo, Juan Pons, Anna Netrebko, Ramón Vargas, Rolando Villazón y Fernando de la Mora.
Egresada de la Casa de la Música Mexicana, Rosy Arango recibió enseñanzas de Daniel García Blanco y Alberto Ángel «El Cuervo», por mencionar algunos. Entre los recintos de México en los que se ha presentado se pueden mencionar el Teatro Blanquita, el Teatro Metropólitan y el Zócalo de la Ciudad de México, en los que ha compartido el escenario con Armando Manzanero, Lila Downs, Horacio Franco, Tania Libertad, Eugenia León, Pedro Fernández, Aída Cuevas y otros artistas. Con extensas giras y presentaciones, Rosy ha llevado la música mexicana a diversos lugares de México, Estados Unidos y Sudamérica. Ha recibido varios reconocimientos como las Palmas de Oro otorgadas por el Círculo Nacional de Periodistas y un doctorado honoris causa otorgado por el Claustro Doctoral Iberoamericano y la UNESCO por su labor de preservación y difusión de la música mexicana. Actualmente es embajadora oficial de la música mexicana en el mundo, respaldada por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La OFUNAM ofrecerá su concierto mexicano el sábado 9 de septiembre a las 8:00 pm y el domingo 10 a las 12:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl. Los boletos estarán disponibles en línea y en taquilla a partir del martes 22 de agosto, con precios de $500, $400 y $300 pesos.