El otro lado de la historia

Cultura

Víctor Yaotzin Torres López*

Hablar de la educación de un país, es sin duda, hablar de la historia de lo que ha conllevado a la nación a tener una sociedad como tal. Es importante y necesaria una introspección profunda a nuestro —sistema de educación pública mexicana— pues en ello radica la esencia de una preparación a la civilidad.

Hoy, tocaré el tema de la historia de México, aquella que nos ha marcado y definido como la nación que somos. Es importante analizarla de manera meticulosa. Desde las aulas se nos ha dado una educación que no es la adecuada, pero también la historia ha sido manipulada, eventos y fechas que no coinciden con lo que sucedió, he aquí algunos eventos tan importantes de algunos personajes encumbrados.

 

En la Colonia:

 

1.- La Malinche no fue traidora. Su verdadero nombre fue Malitzin, fue entregada como tributo Hernán Cortés, fue valiosa como traductora y amante de Cortés.

 

La relación amorosa surge en 1524, tres años después de la caída de Tenochtitlán.

 

Movimiento de Independencia:

 

Miguel Hidalgo en realidad no es el «padre de la patria». Ya que él nunca concibió un país independiente, sino más bien que luchó por traer más beneficios e independencia a la raza criolla a la que el pertenecía.

 

Hidalgo tenía un pasado oscuro, no corresponde a lo enseñado en las aulas escolares con la versión oficial.

 

El sacerdote tenía bastantes amantes, tuvo cinco hijos y cometió crímenes atroces.

 

En realidad el «padre de la patria» debe considerarse a José María Morelos y Pavón por sus ideas pensantes en un movimiento independista.

 

Santa Anna y EU:

 

Es falso que Antonio López de Santa Anna vendiera a EU más de la mitad de México. El tratado Guadalupe-Hidalgo no fue firmado por Santa Anna sino por Manuel de la Peña y Peña.

 

En 1853, la Mesilla sí fue vendida por Santa Anna, pero porque no le quedó de otra, lo obligaron, ya que sino EU invadiría México.

 

Gobierno porfirista:

 

Porfirio Díaz en su gobierno mantuvo la paz social, concilió a los partidos políticos, en 31 años de gobierno hubo avances en la economía y también la inversión extranjera, avances en vías de comunicación, entre ellas: el ferrocarril.

 

Revolución Mexicana:

 

Fue la suma de distintas rebeliones, hubo muchas traiciones, los presidentes duraban poco, tal es el ejemplo de Pedro Lazcuráin que se mantuvo 45 minutos en el poder.

 

La frase de «Tierra y libertad» no pertenecía a Emiliano Zapata, sino más bien al ruso Alexander Herzen (Revolución Campesina Rusa 1861).

 

Es lamentable manipular la historia con la intención de engañar y fortalecer la identidad nacional o esto entiéndase por intereses políticos sucios. En fin, seamos una sociedad que critique y despierte aún más, para no dejar que se repita la historia, no vivíamos condenados a la marginidad social, exijamos el gobierno que merecemos, aquel de la justicia social y de la sensibilidad humana.

 

*Presidente Nacional de la Comisión Mexicana de la Juventud