Durante el noveno día de actividades de la 41 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) se habló sobre políticas públicas dirigidas hacia mujeres en la Ciudad de México, con la presentación del libro Reflexiones interdisciplinarias sobre ciudadanía de género. Mujeres en la ciudad de México, coordinado por Lorena Umaña Reyes.
La autora fue acompañada por la Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Angélica Cuéllar Vázquez; así como por Fátima Flores Palacios.
El texto en cuestión, aborda las diferencias en el concepto de ciudadanía para hombres y mujeres, y cómo en la Ciudad de México las políticas públicas han desfavorecido a éstas últimas o se han valido de estereotipos, modelos anticuados y androcentristas en asuntos de desigualdad, inseguridad y violencia de género.
A través de siete capítulos, a cargo de diferentes autores, se estudia la relación de la mujer con los espacios urbanos y se mezclan elementos teóricos con testimonios, además de una revisión en materia de derechos humanos y procesos jurídicos. Toca temas como: limitaciones a la ciudadanía, la perspectiva de género en los medios y la propaganda gubernamental, la perspectiva jurídica de la violencia de género, casos de estudio en varias alcaldías de la ciudad y una crítica a los programas sociales.
La obra aboga por la garantía de los derechos ciudadanos a todas las mujeres e invita a la reflexión desde la interdisciplina con una postura feminista. Se trata de exigir, no pedir resultados y dejar de lado los discursos vacíos, paternalistas y oportunistas. “No somos feministas porque gritamos o porque nos enmascaramos, creo que la inteligencia debe imperar frente a los atropellos y vejaciones que vivimos en nuestra sociedad”, declaró Fátima Flores.
La violencia en el espacio público “es un castigo ante la intrusión por parte de las mujeres a un espacio que en el imaginario social tradicional no nos corresponde”, citó a la autora.
Se trata de un tema muy actual que incluye aspectos como el acoso, el cual dicta día a día el poder de los hombres de determinar el camino a casa o la forma de vestir y expresarse de las mujeres, además de que reduce a las mujeres a “objetos de deseo”.
Este proyecto PAPIIT critica la “moral basada en la subalternidad” y busca reevaluar valores centrados en la visión androcéntrica y patriarcal desde distintas perspectivas. “Celebro este texto y lo reconozco como una visión interdisciplinaria que contribuye al conocimiento de realidades sociales que vivimos, así como por su posicionamiento claro de denuncia”, finalizó Umana Reyes.