Informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas

Nacional

Con el fin de contribuir en la atención de emergencias, ante los efectos del huracán Hilary, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mediante sus Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), implementó diversas acciones en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.

Así lo informó la Gerencia PIAE, de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, de la Conagua, durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), donde también se dieron a conocer los niveles de almacenamiento de las principales presas de México y aspectos climatológicos, entre otros temas.

Ante las anegaciones generadas en Huatabampo y Navojoa, Sonora, a partir del 18 de agosto se desarrollan acciones de bombeo de agua. En total, se han desalojado casi 10 mil metros cúbicos (m3), en favor de casi mil personas.

En Mulegé y Los Cabos, Baja California Sur, a partir del 18 de agosto se implementan operativos para atender las necesidades de agua de la población, ante la situación crítica generada por los efectos del ciclón. A la fecha, se ha distribuido agua potable y se realizan acciones de desazolve de drenajes, con el fin de reducir riesgos de inundaciones, para favorecer a más de 31 mil personas.

En el estero contiguo al malecón de San Felipe, Baja California, el 20 de agosto se instaló equipo de bombeo, con el cual se extrajeron más de 3 mil 100 m3 de agua y se previnieron inundaciones, en beneficio de aproximadamente 21 mil personas.

El mismo 20 de agosto se llevó a cabo un operativo de bombeo de agua en Ahome, Sonora, de donde se extrajeron más de 850 m3 de agua, en beneficio de un estimado de 600 habitantes.

Asimismo, ante las lluvias abundantes registradas en Ocoyoacac, Estado de México, en coordinación con Protección Civil municipal se llevan a cabo acciones para prevenir afectaciones a la población, por inundaciones. En total, se bombearon más de 8 mil m3 en apoyo de aproximadamente 5 mil pobladores.

Debido a que en la capital de San Luis Potosí se mantiene la necesidad de abasto emergente de agua potable para la población, las Brigadas PIAE mantienen la distribución mediante pipas. Del 27 de junio pasado a la fecha, se han distribuido 9 millones 220 mil litros, a un aproximado de 52 mil 500 personas.

Adicionalmente a las acciones emergentes, las Brigadas PIAE mantienen el apoyo a estados y municipios que lo solicitan, para reforzar servicios de agua para la población.

En materia de agua potable, en lo que va de 2023 han implementado 20 operativos, de los cuales 13 están vigentes en Coahuila, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora. En total, se han distribuido casi 32 millones de litros, en beneficio de casi 155 mil 500 personas.

Con el fin de reducir riesgos de inundaciones, en lo que va del año se han realizado 29 operativos de desazolve y limpieza de drenajes municipales, de los cuales 5 se mantienen en Chiapas, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Veracruz. En total, se ha trabajado en casi 410 mil metros de ductos de desagüe y 5 mil 145 pozos de visita, para favorecer a más de 418 mil habitantes.

Adicionalmente, se ha desalojado más de 491 mil 200 m3 de aguas negras de la infraestructura de desagüe, para reducir riesgos de desbordamientos, en apoyo de un estimado de 10 mil 200 personas.

Ante la falta de agua para la población, se realiza el bombeo de agua. Este año, esta tarea se ha realizado en Gustavo Díaz Ordaz, Tamaulipas, y Mocorito, Sinaloa. En total, se han bombeado más de 716 mil 100 m3, en respaldo de casi 28 mil 500 pobladores.

Lluvias y sequía

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua, expuso que, del 1 de enero al 20 de agosto de 2023, a nivel nacional se registró 26.1% menos lluvia que el promedio histórico de ese mismo periodo y que, del 1 de octubre de 2022 al 20 de agosto de este año, ha habido 23.9% menos precipitación de lo habitual en ese mismo lapso de tiempo. Debido a las lluvias recientes, ambos porcentajes han disminuido.

/cms/uploads/image/file/827002/Diapositiva1.JPG

A partir de dichas lluvias, los niveles de sequía persisten sólo en el occidente de México y las regiones Pacífico Norte y Sur, de acuerdo con las cifras del 15 de agosto. En el centro del país, la sequía extrema disminuyó ligeramente en el sur del Estado de México, mientras que los niveles de sequía de moderada a extrema se incrementaron en la zona limítrofe entre Querétaro, el Estado de México e Hidalgo.

Almacenamiento en presas

La Subdirección General Técnica de la Conagua informó que, a partir de las lluvias registradas en los 7 días más recientes, se generó un incremento de 1% en el nivel total de llenado de los 210 principales embalses de México (que en conjunto tienen la capacidad de almacenar el 92% del agua de las presas del país), al pasar de 44 a 45% y alcanzar un volumen de 56 mil 355 millones de metros cúbicos (Mm3).

/cms/uploads/image/file/827003/Diapositiva1.JPG

La directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de Conagua, Citlalli Elizabeth Peraza Camacho, precisó que las presas de almacenamiento del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), que abastecen a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, en total, alojan 283.62 Mm³, con lo que se mantiene la ligera tendencia al alza pues el porcentaje en su nivel de llenado pasó de 35.5% a 36.2%, con respecto a lo presentado el 15 de agosto pasado.

La presa El Bosque subió a 51.2% de llenado, al tener 103.65 Mm3, lo que representa un incremento de 3.1% con relación a lo reportado la semana anterior, y Villa Victoria se ubica en 21.6%, con 40.09 Mm3, lo que indica un aumento de 0.4%.

/cms/uploads/image/file/827004/Diapositiva1.JPG

Temperaturas y ciclones

Con relación a las temperaturas, el SMN expuso que, del 14 al 20 de agosto, los valores mayores a 40 grados Celsius se registraron en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, sin superarse algún récord histórico de este periodo. En contraste, las temperaturas mínimas, menores a 10 grados Celsius, se observaron en zonas de Chihuahua, Durango, Estado de México y Puebla, sin que se superara algún récord histórico para este lapso de tiempo.

Con relación a la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2023, se informó que, en la semana anterior, en el Océano Pacífico se desarrollaron dos ciclones tropicales significativos, que llevaron los nombres de Greg y Hilary, por lo que, a la fecha, en esta zona se han registrado ocho de los sistemas pronosticados para este ciclo; por otra parte, en el Océano Atlántico se registraron cuatro eventos de relevancia, por lo que se incrementó a ocho la cifra de fenómenos ocurridos en la región. Los ciclones desarrollados en esta cuenca fueron Emily, Franklin, Gert y Harold.