El Posgrado en Estudios Sociales de la UAM ha reforzado su área de procesos políticos

Cultura

Desde la creación del Posgrado en Estudios Sociales de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han egresado de su línea en Procesos Políticos 163 alumnos de Doctorado, lo que habla del fortalecimiento de esta área del conocimiento durante todos estos años, señaló el doctor Alberto Escamilla Cadena.

El investigador del Departamento de Sociología y coordinador de esta línea del programa de estudios sostuvo que esa cifra corresponde a 17 generaciones y, de acuerdo con el seguimiento de graduados de la UAM, 78 por ciento trabaja en alguna institución académica y 12 por ciento en organizaciones gubernamentales.

En el caso de la Maestría –237 en 15 generaciones– 62 por ciento cursó el Doctorado en la UAM, 20 por ciento labora como profesor y diez por ciento en el sector público; del resto “no tenemos información actualizada”.

La planta académica está compuesta en un núcleo básico de profesores de tronco común del propio Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, aunque de manera eventual son invitados docentes de otras escuelas a dar cursos y dirigir o leer tesis de los alumnos, entre ellas del Instituto Mora, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

El posgrado cuenta con un edificio bien acondicionado con las ventajas y los requerimientos necesarios para las clases, que tiene salas de conferencias, entre ellas una de cómputo especializada que tiene acceso a bases de datos, programas estadísticos y de técnicas de investigación; además una sala dedicada exclusivamente a los estudiantes de este programa de posgrado y espacios para seminarios, donde se realizan coloquios, talleres y reuniones de trabajo.

Los estudiantes también cuentan con la biblioteca, en la cual está el Centro de Documentación de Estudios sobre la Democracia, donde, a decir de los jóvenes, “estudian mejor que en su casa”.

En entrevista para UAM Radio 94.1 FM, el doctor Escamilla Cadena expuso que el Posgrado en Estudios Sociales tiene su antecedente en los años 90 del siglo pasado, cuando se creó el Centro de Estadística y Documentación Electoral, hoy Centro de Estudios sobre la Democracia”, un espacio especializado con una base de datos sobre las elecciones en México de cada uno de los procesos electorales que contaba también con bibliografía especializada.

Durante muchos años se promovieron y se llevaron a cabo diplomados sobre temas electorales, en particular de partidos políticos, elecciones y teoría y práctica parlamentarias, que eran impartidos por profesores de la UAM e invitados de otras escuelas, y de ahí surgió la idea, en 1997 de  dar a luz un Programa de maestría y doctorado sobre procesos políticos.

Básicamente se estudiaban partidos y elecciones en México y el mundo, pero con el paso del tiempo el contenido cambió, dado que el país estaba inmerso en la llamada transición a la democracia, una etapa de mayor apertura política, elecciones competitivas, un número cada vez mayor de fuerzas políticas y en la que ocurrieron varias reformas que estaban modificando al sistema electoral, como al funcionamiento de los partidos políticos. Cambiaba también el electorado mexicano, “que ya votaba por una diversidad de opciones políticas”.

Con el paso de los años el programa se adaptó a nuevas necesidades, pues aparecieron temas en la política y la sociedad mexicanas, de tal suerte que ahora se mantiene la línea de procesos políticos y temas electorales, pero también otras que incluyen los tres poderes federales –Ejecutivo, Legislativo, Judicial– los congresos y los gobiernos locales que han cobrado gran relevancia.

Además se han incorporado otros aspectos, incluidos los grupos de interés y poderes fácticos, en particular el papel que empresarios y medios de comunicación juegan en la política y la sociedad mexicana en el contexto de los procesos electorales. Otros que igualmente han cobrado interés son los relacionados con migración, sobre todo de las últimas dos décadas, así como los temas vinculados a la inseguridad.

Esto da cuenta de que la línea del posgrado nació como algo muy especializado, pero que ha debido abarcar otras problemáticas a las nuevas situaciones que han surgido en la sociedad mexicana.

El posgrado –en sus tres líneas de conocimiento Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social– ha graduado a alrededor de 400 alumnos, de los cuales 163 son de doctorado y 237 de maestría.