En los últimos días se han registrado una serie de ataques homofóbicos en redes sociales en contra del politólogo y académico, Genaro Lozano, quien a principios de este año estrenó su noticiero “Por las Mañanas” en NMás. Sobre ello, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y sus Asambleas Consultiva y Emérita, se pronuncian en contra de la violencia digital, especialmente aquella que abona a la exclusión y discriminación en contra de personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria, como lo son las personas de la comunidad LGBTIQ+.
En la Ciudad de México las personas que forman parte de la disidencia sexual no solamente tienen garantizados todos sus derechos y trato igualitario, sino que, al ser parte de los grupos de atención prioritaria, deben contar con una protección reforzada por parte de las autoridades.
Los discursos discriminatorios, es decir, aquellos en los que a partir de prejuicios o estereotipos se busca desvalorar, agredir, injuriar, menospreciar, invalidar, excluir, invisibilizar a las personas, tienen como efecto provocar, reforzar o justificar las acciones discriminatorias que vulneran, limitan o niegan el acceso a derechos, bienes o servicios. Por otro lado, los discursos de odio, es decir, aquellos en los que a partir de prejuicios o estereotipos se incide o se incita a la violencia o la discriminación hacia determinadas personas, validan y legitiman el trato diferenciado, así como las acciones u omisiones que causen daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte.
Ninguno de estos discursos sucede en el vacío, son alimentados por acciones discriminatorias y violentas basadas en prejuicios y a su vez generan, refuerzan y justifican acciones discriminatorias y violentas. Los discursos tienen responsabilidad en los actos de discriminación y violencias hacia las personas de las poblaciones LGBTIQ+.
La libertad de expresión en un Estado democrático descansa sobre los valores de éste: la dignidad, libertad y el respeto absoluto a los derechos humanos de todas las personas sustentado sobre el principio de universalidad. En este sentido, los discursos discriminatorios y de odio no pueden tener cabida en una sociedad democrática toda vez que socaban los valores sobre los que se sostienen.
Las redes sociales tienen la virtud de ser espacios en donde el discurso democrático se produce de manera libre y horizontal, sin embargo, pueden ser aprovechadas, muchas veces desde el anonimato, para verter discursos que atacan los valores de la propia democracia y es responsabilidad de todas las personas usuarias impedirlo.
La violencia digital, es decir, la violencia que se ejerce a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, tiene efectos reales y tangibles en las vidas de las personas. Nadie es inmune a los insultos y vejaciones a través de una red social, pero, además, esa violencia puede normalizar, incitar o justificar la discriminación y las violencias que ponen en peligro la vida e integridad de las personas.
En este sentido, el COPRED y sus Asambleas Consultiva y Emérita condenan los discursos discriminatorios y de odio difundidos en redes sociales en contra del asambleísta emérito de este Consejo, Genaro Lozano; y hacen un llamado a la sociedad en general a evitar reproducir este tipo de discursos que no se encuentran protegidos por la libertad de expresión y que socaban los fundamentos de nuestra sociedad democrática, plural, basada en el respeto y el trato igualitario.
Asamblea Emérita
Sergio Aguayo
Nashieli Ramírez
Mónica González Contró
María Consuelo Mejía
Federico Fleishmann
Martha Lamas
Lilian Magidin
Gabriel Rojas
Rogelio Gómez Hermosillo
Asamblea Consultiva
Mónica Garza
Ari Vera Morales
Laura Bermejo
Gabriela Torres Soberanes
José Antonio Aguilar
Enrique Torre Molina
Tania Morales
Tatiana Alfonso
Ana Pecova
Nathan Ambriz
Gilberta Mendoza
Luis Perelman
Cecilia Guillén
Miguel Angel Miranda
Gerardo Rodríguez
Ana Mercedes Saiz
Natalia Lane
Rodolfo López
Hugo Arellanes