El aumento de la tasa de interés e incremento de la inflación disminuyen la inversión empresarial y el consumo privado

Finanzas

El Banco de México determinó este 9 de febrero aumentar su tasa de interés en 50 puntos base colocando la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.00%, resultado de que en el pasado enero la inflación general fue de 7.91%.

Con ello se encarece aún más el dinero y el consumo se reduce. Asimismo, al subir la tasa de interés el margen de utilidad se ve mermado, por ende, las empresas buscan alternativas para cubrir el aumento de los costos de financiamiento.

Otro factor del incremento de la tasa de interés es la disminución de inversión empresarial puesto que encarece los préstamos, financiamiento, hipotecas incidiendo en el crecimiento de las actividades primarias, secundarias y terciarias afectando con ello el consumo privado y la creación de empleo.

En el pasado enero la inflación general fue de 7.91%, cabe recordar que en diciembre fue de

7.82 por ciento, mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación mensual de 0.68% respecto al mes anterior que fue de 0.38%.

En enero, la inflación al consumidor en alimentos es del orden de 14.08 por ciento.

La inflación al productor actividades primarias en enero fue de 0.96 por ciento, en las secundarias de 0.57 y en las terciarias de 0.12 por ciento.

Esta fuerte escalada de los precios afecta principalmente a 38 millones 381 mil 552 personas, es decir, el 66.23% de la PEA que perciben entre uno y dos salarios mínimos.

El incremento de la inflación, la reducción del consumo y la disminución de la inversión empresarial provocó que en enero disminuyera la capacidad adquisitiva de 917 mil 926 trabajadores ya que en diciembre hubo una reducción en la población ocupada según condición de actividad económica. En la actividad primaria la desocupación fue de 168 mil 591 personas. En la secundaria fue de 59 mil 630 y en la terciaria el comportamiento fue de 689 mil 705 trabajadoras y trabajadores.

La tendencia a la baja en el consumo privado del mercado interior viene desde noviembre que disminuyó ese mes 0.6 %, en términos reales, con relación a octubre.

El incremento tanto en la inflación como en la tasa interés también repercute en el comportamiento de la inversión fija bruta que en noviembre tuvo crecimiento nulo.

El débil comportamiento en inversión empresarial y consumo privado en enero es resultado del endeble crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2022 que fue del orden de 0.4 % a tasa trimestral.

La caída del consumo privado en el mercado interior por aumento de precios al a la consumidora y al consumidor

En el pasado enero la inflación general fue de 7.91%, cabe recordar que en diciembre fue de

7.82 por ciento, mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una variación mensual de 0.68% respecto al mes anterior que fue de 0.38%.

El incremento de los precios se resiente principalmente en el consumo de alimentos que tuvieron un incremento de 1.29% y productos agropecuarios 0.51 por ciento, frutas, hortalizas, verduras, legumbres 0.45%, productos del mar 0.45%, fondas, loncherías, torterías y restaurantes, 1.56%

La inflación afecta principalmente a las personas de escasos recursos (decil I y decil II).

Esta fuerte escalada de los precios afecta principalmente a 38 millones 381 mil 552 personas, es decir, el 66.23% de la PEA que perciben entre uno y dos salarios mínimo y afecta

Así también, en noviembre, el consumo privado en el mercado interior disminuyó 0.6 %, en términos reales, con relación a octubre.

El aumento de precios a la productora y al productor

El alza de los precios también afecta la producción. En enero de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.43 % a tasa mensual y en el mes anterior ascendió a 0.19% y 4.82 % a tasa anual, pero en diciembre de 2022 fue de 4.88 por ciento.

Por grupos de actividades económicas, en enero de 2023, los precios de las primarias incrementaron 0.80 %. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue «aves», con un alza mensual de 1.42 por ciento.

En el mes que se reporta, los precios al productor de las actividades secundarias, incluyendo petróleo, aumentaron 0.47 % a tasa mensual. Lo anterior fue resultado del incremento en los precios de los sectores construcción, de 2.59 % e Industrias manufactureras, de 0.46 %, así como de la caída en los sectores minería, de 3.19 % y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, de 0.23 por ciento. Los subsectores que destacaron por el alza mensual en sus precios fueron: fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 5.99 % y fabricación de productos a base de minerales no metálicos, con 1.54 por ciento.

En enero de 2023, las mercancías y servicios finales, incluyendo petróleo, ascendió 0.44 % a tasa mensual y 5.31 % anual.

 

 

En enero de 2023, los precios de los bienes finales de demanda interna presentaron un alza mensual de 0.87 % y anual, de 7.56 por ciento. A su interior, los precios de los bienes de consumo crecieron 0.50 % a tasa mensual y 7.97 % a tasa anual. Los destinados a la formación de capital aumentaron 1.79 % mensual y 6.59 % anual.

La inflación provoca la reducción de la inversión empresarial por aumento de la tasa de interés

El aumento de componentes, insumos, bienes de capital, bienes de uso intermedios, electricidad, gas, diésel, gasolina, también inciden en la inversión empresarial.

Las actividades secundarias, transformación de bienes, son las que más inciden en la riqueza que genera la sociedad mexicana (PIB) que, para el cuarto trimestre de 2022, respecto al periodo inmediato anterior, tuvieron un débil crecimiento que fue del orden del 0.4 por ciento.

En el tercer trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua, (14.9 %), Coahuila de Zaragoza (11.6 %), Nuevo León (10.2 %), Baja California (10.1 %), Sonora (4.1) y Tamaulipas (6.4 %). En conjunto, estas entidades sumaron 57.3 por ciento.

Sin embargo, el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa, que da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados, informa que en octubre en estas entidades exportadoras hubo un débil crecimiento en la transformación de bienes: Baja California, 1.8%; Chihuahua, (-).0.7%; Coahuila, 9.3% Nuevo León, 0.9%; Sonora, 1.5%; Tamaulipas, (-)1.3%.

Por lo que las exportaciones manufactureras en diciembre reflejaron una variación de 3.1 cuando en noviembre fue de 10.6%. Asimismo, uno de los efectos de la apreciación del peso frente al dólar provocó que los precios de los bienes orientados a la exportación descendieron

0.71 % a tasa mensual y 0.25 % a tasa anual.

En noviembre, el comportamiento de la inversión fija bruta, en el rubro de equipo y maquinaria que se requiere principalmente para la actividad secundaria, la caída fue de (-

)1.0 por ciento.

Por lo que, en enero de 2023, el indicador de pedidos manufactureros registró una caída mensual de 0.37 puntos

Para 2023 la expectativa de la inversión empresarial y la perspectiva de la consumidora y del consumidor son con tendencia a la baja

El débil comportamiento de la actividad secundaria, que es la más importante del PIB, así como la caída de la inversión fija bruta y la incidencia de la inflación en los bienes

manufactureros provoca, que para 2023 la expectativa del consumidor para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc. sea de 26.3% y las posibilidades actuales de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año, es de 38.5 por ciento.

Lo cual incide en la confianza empresarial del sector de industrias manufactureras que en enero tuvo apenas un crecimiento de 49.8 por ciento. Para 2023 la expectativa del crecimiento de las industrias manufactureras es de 52.0 por ciento.

Por lo que, para 2023, la perspectiva para invertir por parte del empresariado es de 29.3 puntos, en tanto que la confianza del inversionista en la situación económica futura de la empresa es de 55.3 ya que su expectativa sobre la situación económica del país es de 40.7%.

La confianza global empresarial en el sector comercial, manufacturero, de la construcción y servicios privados no financieros representa una caída de 7.6 puntos con relación al mismo mes de 2022.

En tanto, la consumidora y el consumidor perciben la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual en un nivel de 48.3 puntos.

El incremento de la tasa de interés es resultado del crecimiento de los precios que inciden en toda la actividad económica, principalmente en la producción que realizan las unidades económicas en torno bienes y servicios que repercuten en las ventas, ingreso, gasto, consumo, empleo, impuestos, proceso productivo, principalmente.

Por lo que es de suyo importante impulsar y fortalecer el mercado doméstico para que crezca la demanda interna y con ello fortalecer la creación de empleo y apuntalar las finanzas públicas para aumentar la recaudación en IVA, IEPS e ISR.