El activismo feminista en las IES, clave para diseñar normativa contra la violencia

Cultura
  • En Encuentro sobre el tema participaron más de 600 asistentes de diversas universidades nacionales e internacionales
  • Se reiteró el compromiso por seguir construyendo redes de apoyo entre las diferentes instituciones de educación superior

Los movimientos y expresiones feministas estudiantiles y académicas en las Instituciones de Educación Superior (IES) han sido fundamentales para posicionar la violencia por razones de género como un tema de la mayor relevancia y para tomar acciones para enfrentarla.

Esta fue una de las principales reflexiones vertidas en las mesas de trabajo del VI Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las IES titulado Fronteras en resistencia. Género y violencia en las IES, que se llevó a cabo de manera virtual.

El Encuentro –organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana en conjunto con las universidades Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Autónoma de Chiapas (UNACH), de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Guatemala)– contó con la participación de más de 600 asistentes de diversas IES, tanto nacionales como internacionales.

Otras de las consideraciones planteadas en las 75 ponencias distribuidas en 14 mesas señalan que se visualizan algunos cambios y transformaciones en las culturas institucionales de las IES, pero son insuficientes para erradicar la violencia por razones de género.

En ese sentido, se mencionó que, si bien los protocolos han sido un gran avance, su aplicación enfrenta diversas complicaciones, por lo que resulta urgente revisar su operatividad en las universidades y los recursos institucionales siguen siendo escasos para implementar los instrumentos y mecanismos necesarios.

Además, es preciso generar otras estrategias institucionales y no institucionales en la vida cotidiana de las mujeres en las IES (alumnas, docentes, administrativas, investigadoras).

Hay significativos avances teórico-metodológicos sobre la violencia por razones de género en las instituciones educativas que se traducen en mayor información disponible sobre esta problemática, de ahí la importancia de seguir investigando desde una perspectiva crítica que considere el contexto, la cultura y una visión interseccional.

La educación y la reeducación son las mejores formas para cambiar los patrones de violencia –principalmente la reeducación de los varones– y los procesos educativos y pedagógicos desde la perspectiva feminista, en particular las pedagogías feministas, son fundamentales en la prevención, atención y erradicación de este fenómeno en las IES.

“El activismo feminista, sobre todo de las jóvenes universitarias, ha sido clave para el diseño e instrumentación de la normativa para una vida libre de violencia”.

También se hizo hincapié en una mayor presencia de mujeres en puestos de poder como lo sería una rectoría, actualización de la normativa, la creación de instancias dedicadas a la implementación del programa institucional hacia IES libres de violencia de género, así como la disponibilidad presupuestal para la atención de este flagelo.

A lo largo del VI Encuentro fueron frecuentes las referencias de persecución y represalias contra quienes acompañan a las víctimas o manifiestan de manera pública estar en contra de esta problemática.

Por otro lado, se reafirmó que la comunidad estudiantil universitaria sigue siendo víctima de diferentes formas de violencia por razones de género y es necesario identificar y comprender estas vivencias.

En contextos rurales e indígenas estas experiencias encarnan malestares emocionales producidos por desigualdades de clase, edad, posiciones de sexo/género y otros ejes y son las mujeres indígenas las más violentadas e invisibilizadas en los espacios académicos.

“El pacto patriarcal está presente en las IES y busca mantener el orden jerárquico y de opresión del sistema sexo-género a través de la imposición de los mandatos de género”, se expone en el documento de reflexiones finales.

Además de las unidades Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco de la Casa abierta al tiempo, intervinieron la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los centros de Estudios de México y Centroamérica, Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana y Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, las escuelas Nacional de Estudios Superiores de la UNAM en Morelia Michoacán y Superior de Educación Física, las facultades de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Estudios Superiores Acatlán, FLACSO- México, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá-Colombia y los institutos de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Mora y Politécnico Nacional.

Universidades Autónomas de Chapingo, de Baja California, de Barcelona, de Ciudad Juárez y de la Ciudad de México, de Nayarit, de Querétaro, de San Luis Potosí, de Sinaloa, de Tlaxcala, de Zacatecas, del Estado de Hidalgo, de Caldas, Colombia, de Granada, de Guanajuato, de las Américas, Puebla, de San Carlos de Guatemala, de Xalapa, Universidad Gerardo Barrios, El Salvador, Libre de Berlín, Nacional de Colombia, Nacional de Rosario, Argentina, Pedagógica Nacional (Unidad 161, Unidad 097, Unidad 141), Provincial de Córdoba, Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia y Virtual del Estado de Michoacán, entre otras.

De manera especial destacaron las contribuciones de estudiantes de Ciudad Juárez, Chiapas y Guatemala, quienes fueron parte fundamental en las deliberaciones vertidas durante toda la actividad.

En el VI Encuentro de Discusión y Análisis de Estrategias de Intervención a la Violencia por Motivos de Género en las IES se reiteró el compromiso por seguir construyendo redes de apoyo entre las diferentes instituciones de educación superior, así como una invitación a sumarse al esfuerzo impulsado desde la “RED contra la violencia de género en IES, RECONSTRUIR”.