- El actual proceso para adoptar es tortuoso y puede tardar hasta tres años
La diputada del PRI Mónica Fernández César presentó al Congreso local una Iniciativa para expedir la Ley de Adopción de la Ciudad de México, cuyo objetivo es brindar un marco legal que beneficie a muchas familias y, sobre todo, vele en todo momento por el interés superior de las niñas, niños y adolescentes que son susceptibles de ser adoptadas y adoptados.
Se trata, explicó la legisladora que presentó la propuesta al pleno del Congreso capitalino, de mejorar sustancialmente el proceso de adopción que, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, genera diversas quejas, ya que a pesar de que los ordenamientos marcan que debe finalizar en un año, lo normal es que culmine en dos y hasta tres años.
De entre las dificultades más denunciadas por los interesados se citan trámites interminables por diversas razones, entre las que destacan la insistencia de las autoridades en buscar a la familia de origen, la tardanza en las evaluaciones de la salud física y mental de los aspirantes, así como las particularidades de los papeleos.
Mencionó que de acuerdo con registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México había 30 mil niñas, niñas y adolescentes en condiciones para ser adoptados y que, sin embargo, de 2016 a 2021, sólo se confirmaron 50 adopciones.
Más aún, la crisis de la pandemia por COVID-19, dejó en situación vulnerable o de total orfandad a otros miles de infantes y adolescentes. De acuerdo a cifras oficiales del Gobierno de México, nuestro país es el número uno en orfandad derivada de la pandemia en América, debido a que hay 131 mil 325 niñas y niños, quienes han perdido a su padre, madre o a ambos.
Además, mencionó, se estima que la pandemia por COVID 350 dejó a más de 118 mil infantes huérfanos ya más de 50 mil niños y niñas que en situación de abandono.
La diputada Fernández César reconoció que la implementación a finales del 2015, del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINA), constituyó un importante paso para destrabar algunos nudos en la cadena de adopciones, pero falta más.
Conformada por 139 artículos, la proyectada ley señala que tiene como objeto garantizar que las niñas, niños y adolescentes susceptibles de ser adoptados, lo sean con pleno respeto y garantía de sus derechos humanos, de conformidad con el interés superior de la niñez y adolescencia y el derecho de ellos a vivir en familia.
La Iniciativa se turnó para su análisis y dictaminación a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.