Cohesión social y participación comunitaria, uno de los objetivos del Programa de Mejoramiento Urbano: Sedatu

Nacional

En el marco del Ciclo de conversatorios y reuniones virtuales «Contingencia Covid-19: aprendizajes para el territorio», la subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Carina Arvizu Machado, informó que como parte del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) 2019, se instalaron 82 comités comunitarios para generar un vínculo con las comunidades, con el objetivo de involucrarlas en el antes, durante y después de la materialización de las 348 obras y así promover la cohesión social.

Al analizar el tema “Redes de apoyo comunitario, economías barriales y el nuevo uso del espacio público en las ciudades post-covid”, Arvizu Machado subrayó: “somos muchas las personas que desde distintas trincheras conjuntamos esfuerzos para hacer que nuestros espacios públicos y nuestras comunidades sean mucho más vibrantes; desde generar lazos entre las personas utilizando distintas herramientas para generar espacios mucho más democráticos que acerquen a persona de desde distintos lugares, perspectivas, lugares y bagajes en general”.

En su intervención, Louise David, directora general de la Alianza para la Regeneración Urbana (ARU), señaló que más allá de preguntarnos cómo reducir los contagios por COVID-19 en las ciudades, los urbanistas deben estrechar lazos con otras disciplinas como la medicina e identificar las vulnerabilidades de la población; por ejemplo, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.

“El espacio público podría ser una oportunidad para trabajar con las personas y generar nuevos hábitos de consumo y gasto doméstico. Propongo activar los espacios públicos con actividades que tengan que ver con tres elementos para fortalecer la resiliencia de las personas: el tema del agua, la captación de agua pluvial y su tratamiento porque la diabetes tiene que ver con el consumo de gaseosas; trabajar con el tema de la alimentación alrededor de compostas, huertos y nutrición con un enfoque de desarrollo comunitario, y tener la visión de la resiliencia de las comunidades más vulnerables”, explicó.

Alberto Martínez Flores, director de Acciones Sociales de la Sedatu recordó que una arquitectura que se impone crea una resistencia en las comunidades; por lo que en el caso de las obras que realiza la dependencia se llevan a cabo contactos previos con las comunidades para conocer sus necesidades vitales.

“En Ayala, Morelos, por ejemplo, llegamos a una comunidad incluso dividida políticamente y terminamos trabajando no solo con recursos e intervención de Sedatu; sino con la participación del municipio, involucramos al Instituto Nacional de la Juventud y en la recta final, las vecinas y vecinos se sumaron a darle el toque final pintando sus casas. Más allá de una simple acción de puntura, representa cómo la comunidad reconoce un proyecto gubernamental que va a sumar esfuerzos y creo que ese es el giro en la política de infraestructura social que estamos imprimiendo en el PMU”, abundó.

Emilia García, directora ejecutiva de TECHO México, argumentó que aunque una de las principales recomendaciones frente al COVID-19 es lavarse las manos frecuentemente, 34% de la población no tiene acceso a agua de manera regular y suficiente; además, las mujeres destinan más tiempo –en promedio cinco horas semanales- en recabar el líquido para sus familias y 10% de su ingreso para acceder a él.

Guillermo Bernal, director de la Fundación Placemaking México, sostuvo que a partir de la nueva postglobalidad, los espacios públicos se debe conceptualizar y construir de manera distinta para permitir que las personas se apropien del espacio bajo nuevas normas sociales para restaurar y generar una vida social próspera y saludable.

“El nuevo paradigma de espacio público, definitivamente tiene que tener diseño participativo digital, tiene que haber un cambio en la morfología del espacio público como circuitos y como mobiliario público de uso único; tenemos que transformar la forma en que estamos construyendo espacio público para que responda mejor a nuestras comunidades”, apuntó.

En el conversatorio también participaron: la senadora Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad; Salvador García, director de Colectivo Tomate; Mariana Alegre Escorza, directora ejecutiva de Lima Cómo Vamos y Ocupa Tu Calle; Giselle Sebag, especialista en el desarrollo de ciudades saludables y sostenibles en Bloomberg Associates; así como Gabriela Matauskova, CEO de Hope for the Community CIC.