CIDH culmina su 171 Período de Sesiones

Internacional

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el 171 Período de Sesiones del 7 al 16 de febrero de 2019 en Sucre, Bolivia. La CIDH agradece al Estado de Bolivia por la invitación y por las facilidades prestadas para la exitosa celebración de todos los eventos programados. La CIDH agradece al Estado boliviano haber implementado un sistema de transporte para que todas las personas, representantes de Estados, de sociedad civil y público en general, pudieran acceder con facilidad al Centro de Convenciones donde se realizaron las sesiones y las audiencias públicas.

“Nos sentimos profundamente agradecidos con el Gobierno y el pueblo de Bolivia por la invitación y la hospitalidad con la que se recibió a la Comisión Interamericana”, dijo la Presidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño. “Fue muy emocionante escuchar la ceremonia de apertura en idioma quechua, así como constatar el interés de tantas personas por acercarse a ver las audiencias y a hablar con la Comisión. Ha sido una experiencia muy enriquecedora, que confirma una vez más la importancia de que continuemos en este camino de realizar Períodos de Sesiones fuera de la sede, de manera de acercar al a Comisión a los pueblos para los cuales trabaja”, señaló. Fue la primera vez que una ceremonia de apertura de un Período de Sesiones de la CIDH se realizó en español y quechua.

En el primer día del Período de Sesiones, de acuerdo a lo establecido en su Reglamento, la CIDH eligió a sus nuevas autoridades, quedando su directiva integrada por Esmeralda Arosemena de Troitiño como Presidenta, Joel Hernández García como Primer Vicepresidente, y Antonia Urrejola Noguera como Segunda Vicepresidenta, tal como se informó por medio de un comunicado de prensa.

En estas sesiones la CIDH decidió ampliar y profundizar la institucionalidad existente para el seguimiento de ciertas materias. Concretamente, la CIDH ha decidido que las Unidades sobre Memoria, Verdad y Justicia; sobre Derechos de las Personas Mayores; y sobre Personas con Discapacidad, se transforman en Relatorías Temáticas. Adicionalmente, la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad tendrá a partir de ahora mandato para la prevención y el combate a la tortura; y la Relatoría sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos tendrá ahora mandato sobre la temática de la situación de operadores de justicia.

En el marco de estas sesiones la CIDH llevó a cabo 24 audiencias públicas, tanto regionales como con respecto a situaciones de derechos humanos en 12 países: Chile, Haití, Brasil Argentina, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela. Los videos de las audiencias están disponibles, así como también las fotos en alta resolución con licencia para descargarlas y utilizarlas por parte del público interesado.

En estas sesiones la CIDH continuó desarrollando su plan de coordinación y articulación del trabajo conjunto con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), a través de la realización de varias reuniones bilaterales. Asimismo, representantes de la OACNUDH y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) participaron en cinco audiencias. OACNUDH participó en las audiencias «Mantenimiento y resguardo de sitios, memoriales, archivos, museos y espacios de memoria en la región» y «Situación de las ‘zonas de sacrificio’ ambiental y las consecuencias de la actividad industrial sobre el derecho a la salud en Chile». Asimismo, OACNUDH también hizo una presentación en la audiencia «Juicios y Ley de Amnistía en El Salvador». Por su parte, un representante de UNICEF habló en la audiencia «Derechos de la niñez migrante venezolana en la Región», y finalmente, Inés Carrasco, de OACNUDH, participó en la audiencia «Buenas prácticas sobre prevención, investigación y protección a personas defensoras de derechos humanos en la región».

La CIDH se complace en informar que la reunión con sociedad civil tuvo un amplio poder de convocatoria y felicita la vitalidad del diálogo con representantes de la sociedad civil.  Asistieron a la reunión 478 personas e hicieron uso de la palabra representantes de casi 100 organizaciones sociales bolivianas y de otros países de la región, con una importante representación de campesinos, indígenas, estudiantes e integrantes de la comunidad LGBTI, mujeres, niños, niñas y adolescentes, entre otros. En total, ingresaron 2,085 personas para participar en las distintas actividades del Período de Sesiones.

Durante el 171 Período se celebraron 30 reuniones de trabajo: 15 sobre soluciones amistosas, 5 sobre seguimiento de recomendaciones, 8 sobre medidas cautelares y 2 sobre casos. Se realizaron además 37 reuniones bilaterales, incluyendo 7 con Bolivia, 5 con otros Estados, 3 con Naciones Unidas, 15 con organizaciones de la sociedad civil, 4 con peticionarios, y 3 con representantes de la academia. En adición a ello, durante las sesiones se realizaron talleres, cursos, consultas con expertos y expertas y conversatorios, y los Comisionados y las Comisionadas participaron o fueron panelistas en 5 eventos externos: el conversatorio regional “Prisión Preventiva y Desafíos de las Reformas Penales en América Latina” organizado por la Fundación Construir; el Diálogo con sobrevivientes de violencia sexual y defensoras organizado por Equality Now; el evento sobre Salud materna y violencia obstétrica organizado por ReproRights; el Seminario Internacional sobre Violencia y Crímenes de Odio hacia Personas LGBTI en América Latina y El Caribe organizado por la Fundación Diversencia y la Coalición LGBTI de la OEA; y un evento sobre niños migrantes venezolanos organizado por Save the Children.

Durante las sesiones, la CIDH evaluó la situación general de los derechos humanos en la región, y analizó en particular la situación en varios países. Al inicio del Período de Sesiones, los Comisionados y las Comisionadas tuvieron una teleconferencia con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, a fin de evaluar la situación general de los derechos humanos en la región. Asimismo, en sesiones internas privadas la Comisión definió colegiadamente su estrategia sobre la grave situación de derechos humanos en Nicaragua y en Venezuela. Se continuará haciendo un seguimiento muy estrecho de esa situación a través de las Salas de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI). Asimismo, la CIDH decidió publicar dos nuevos informes, y para su elaboración realizará visitas virtuales, dado que los Estados de Nicaragua y de Venezuela se niegan a otorgar su anuencia para que la CIDH pueda conducir visitas en terreno. En adición a ello, la CIDH expresó su profunda preocupación ante la grave crisis que atraviesa Haití, sobre la cual publicó un comunicado de prensa.

Por otra parte, la CIDH realizó la revisión de los resultados de su trabajo del año 2018. La Comisión aprobó el balance de 2018, concluyendo que la ejecución del Plan Estratégico 2017-2021 avanza de acuerdo al cronograma previsto, con resultados ampliamente satisfactorios. La CIDH aprobó los planes de acción de la Secretaría Ejecutiva para el año 2019, y los planes de trabajo de la Relatorías Especiales de Libertad de Expresión y de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, sí como el Plan de Acción del Mecanismo Especial de Seguimiento a Nicaragua (MESENI) y del Mecanismo Especial de Seguimiento del asunto Ayotzinapa (MESA). Asimismo, revisó la implementación de las medidas adoptadas para resolver el atraso procesal, y adoptó medidas complementarias, a fin de continuar avanzando en el cumplimiento del programa 1 del Plan Estratégico. La CIDH también evaluó medidas para fortalecer el uso de las soluciones amistosas y aprobó un Plan para impulsarlas.

En sus sesiones internas, la CIDH aprobó 11 informes de fondo, y evaluó la posibilidad de solicitar dos opiniones consultivas a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aprobó un compendio sobre estándares interamericanos sobre igualdad y discriminación, así como un informe temático sobre niñez, libertad de expresión y medios de comunicación en América que aporta estándares sobre la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en tanto titulares del derecho a la libertad de expresión y sobre las obligaciones de los Estados y la responsabilidad de los medios al tratar los asuntos que los involucran. El informe fue elaborado en forma conjunta por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión y la Relatoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. La CIDH examinó y aprobó el índice y nota conceptual del compendio de derechos laborales en elaboración por la REDESCA en coordinación con la Sección de Políticas Públicas y Promoción, el índice y nota conceptual de un nuevo informe temático sobre DESCA y discriminación racial estructural en elaboración por la REDESCA y la Relatoría de las personas afrodescendientes y el Índice y nota conceptual del Informe sobre Corrupción y Derechos Humanos.

La CIDH decidió avanzar en la elaboración de una nueva Opinión Consultiva a la Corte IDH sobre derechos sindicales con perspectiva de género y sobre enfoques diferenciados para personas privadas de la libertad.

Discutió avanzar con la red académica de apoyo a la CIDH. Decidió insistir con su solicitud de anuencia para visitar la frontera entre México y Estados Unidos a fin de observar la situación en materia de separación de niños migrantes y la política general de migrantes. Con relación a los 60 años que este año se cumplen desde la creación de la Comisión Interamericana, la CIDH decidió implementar el plan de conmemoración, el cual prevé una serie de actividades sobre las cuales se informará oportunamente. Confirmó asimismo la realización del Foro del Sistema Interamericano sobre Derechos Humanos para fines de este año.

En el marco de las sesiones, se realizó una reunión de expertos como parte de la preparación del informe de la CIDH sobre corrupción y derechos humanos de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad), la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). Asimismo, se realizó la segunda consulta pública sobre Memoria, Verdad y Justicia, con apoyo de la Red Latinoamericana de Justicia Transicional (RLAJT) y de la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños (RESLAC).

En lo relacionado con asuntos bajo el procedimiento de solución amistosa en diferentes etapas de negociación e implementación de acuerdos, la Comisión sostuvo 14 reuniones de trabajo en los asuntos: 12.182, Florentino Rojas y 12.854, Ricardo Javier Kaplun de Argentina; 12.277, Fazenda Uba y 12.200, José Henrique Trindade y Otro de Brasil; 11.990, Oscar Orlando Bueno Bonnet y otros y 11.144, Gerson Jairzinho González de Colombia; 12.787, Natividad de Jesús Ramírez y otros de El Salvador; 12.891, Adán Guillermo López Lone de Honduras; P-1014-06, Antonio Jacinto López de México; 12.934 A, Frank Guelfi y 13.017 A, Familiares de víctimas de la dictadura militar, octubre de 1968 a diciembre de 1989 de Panamá; 12.330, Marcelino Gómez y 12.359, Cristina Aguayo Ortiz y otros de Paraguay y 12.191, María Mamérita Mestanza de Perú. En dichas reuniones las partes avanzaron con la facilitación de la Comisión en la construcción de posibles planes de trabajo y en la identificación de intereses para la negociación e implementación de acuerdos de solución amistosa. Asimismo, la Comisión facilitó dos reuniones de exploración de voluntades para hacer uso del mecanismo de soluciones amistosas en los asuntos 13.503, Fernando Villavicencio de Ecuador y 12.717, Comunidades Indígenas Ngobe y otros de Panamá. La Comisión valora la voluntad de las partes para avanzar en los procesos de soluciones amistosas que permitan a las víctimas alcanzar la reparación integral por las violaciones de derechos humanos relacionadas con dichos asuntos. El 13 de febrero de 2019 se celebró reunión de trabajo en el caso Margarida Maria Alves respecto de Brasil – 12.332, relacionado con el asesinato de una prominente defensora de derechos humanos. El objetivo de la reunión fue recibir información de ambas partes sobre el estado de cumplimiento de las recomendaciones del informe de fondo emitido por la CIDH.

La Comisión valora los esfuerzos de los Estados en la ejecución de los acuerdos suscritos en los asuntos Fazenda Ubá de Brasil; Oscar Orlando Bueno Bonnet y Gerson Gonzalez de Colombia; Antonio Jacinto López de México y Cristina Aguayo de Paraguay, respectivamente. La Comisión felicita los avances logrados en el cumplimiento de medidas de impacto individual y estructural en esos casos e insta a dichos Estados a continuar avanzando hacia su total cumplimiento. La Comisión observa con satisfacción la construcción conjunta de rutas de trabajo entre las partes en esos casos para tal fin, e insta a las partes a mantener abiertos los canales de diálogo que permitan avanzar el impulso de la ejecución de las medidas pendientes de cumplimiento.

Asimismo, se celebraron 7 reuniones de trabajo para identificar obstáculos para la implementación de medidas cautelares y la manera de favorecer su implementación. En particular, se celebraron reuniones respecto de Brasil, Colombia, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. Asimismo, la Comisión celebró una audiencia pública para supervisar el cumplimiento de la medida cautelar MC 412-17 Personas Desalojadas y Desplazadas de la Comunidad de Laguna Larga respecto de Guatemala.

Finalmente, la CIDH hace un llamado a los Estados para que continúen dedicando atención al tema del financiamiento del sistema interamericano de derechos humanos. A fin de mantener sus capacidades actuales de trabajo, es fundamental que la CIDH reciba contribuciones voluntarias para que la duplicación del Fondo Regular, aprobado por los Estados  Miembros tenga efectos reales de ampliación de sus capacidades de financiamiento de su mandato integral.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.