En el marco de los 250 años del natalicio del naturalista-explorador Alexander von Humboldt, Ex Teresa Arte Actual alberga hasta el 16 de junio la muestra Archivo Alexander von Humboldt del creador ecuatoriano Fabiano Kueva, la cual propone una reflexión crítica de su legado desde el arte contemporáneo.
“Estoy conmovida de ver esta exposición sobre el archivo de Alexander von Humboldt, un ecosistema donde dialogan la naturaleza y el arte. Todos vamos a querer ser Von Humboldt a través de los ojos de Fabiano, que lo ha recorrido en el mismo sentido con una reinterpretación maravillosa y qué decir del trabajo de la curaduría”, expresó la subdirectora general del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Dolores Martínez, en la inauguración de la muestra.
“Divúlguenla con sus amigos. Que vengan los niños. Reconozcámonos todos a través de la mirada renovada de Fabiano, y descubrámonos en cada paso que recorramos. Seamos viajeros en nuestro mundo y nuestro territorio”, agregó.
En esta exhibición, en la que estuvieron además de la arquitecta Dolores Martínez, el director del Ex Teresa, Francisco Rivas; el curador Luis Gerardo Morales y el artista, quien plantea desde la ficción documental una relectura de los viajes del científico prusiano decimonónico, al apropiarse de su metodología y sus estrategias para cuestionar de manera crítica su legado.
Como parte de un proyecto performático iniciado en 2011 y que concluirá en 2021, el artista conceptual y especialista en sus exploraciones por la región andina reproduce y altera la ruta original de Humboldt por nuestro continente. A través de la caminata, el mapeo, el diario de campo, la recolección de especies y la correspondencia personal, recrea un archivo con objetos “inauténticos” pero verosímiles, a fin de resignificar y contextualizar en la actualidad al naturalista, pero desde su propia mirada.
La exposición está integrada por videoproyecciones a gran escala de la película modular Ensayo geopoético sobre el viaje de Humboldt (2011-2021), en diálogo con un conjunto de gabinetes e instalaciones que, a manera de museo de ciencias, establece conexiones internas y aleatorias entre el discurso del video y el contenido de los gabinetes para generar un deliberado conflicto entre su apariencia y su estatuto de “verdad”.