Alumnos de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en una estrategia interdisciplinaria para transformar la memoria organizacional en conocimiento y aprendizaje, ya que constituye uno de los elementos determinantes para la realización de proyectos enfocados en la atención social.
Mayra Magaña Pintor, Kimberley Zacarías Cuapa y Dulce González García presentaron los avances del proyecto Gestión del conocimiento en organizaciones de la sociedad civil. Estudio de caso: Fundación Dr. Sonrisas, institución creada en 2003 por la inquietud de un grupo de jóvenes de brindar felicidad y, por medio de ella, mejorar el estado de salud de los niños con enfermedades que ponen en riesgo su vida durante el tratamiento.
Los estudiantes analizaron el caso de la sede de dicha organización en la Ciudad de México, desde abril de 2018 y concluirá en septiembre de 2019, la cual se distingue por ser el principal referente de alegría y diversión para los pequeños con un padecimiento que compromete su salud, creando conciencia y sentido de responsabilidad social en cada voluntario.
Con 15 años de trayectoria la Fundación Dr. Sonrisas cuenta con 24 filiales en la República Mexicana y en Perú, Guatemala, Colombia, Paraguay, Argentina y El Salvador, entre otros países de América Latina; tan sólo en México y Lima, Perú, hay 18 mil voluntarios y casi 670 mil seguidores en Facebook.
En el Segundo Coloquio de maestrantes de la sexta generación de la MADIC, celebrado en la Sala de Consejo Académico de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, explicaron que pudieron percatarse de la complejidad del funcionamiento de la organización, derivada de la saturación de información, la desorganización de los datos generados, la insuficiencia de registro de casos, la falta de roles definidos y la carencia de estrategias de comunicación interna y con filiales.
“Esta situación es particularmente preocupante ante el crecimiento de la fundación, pues genera un desgaste entre los miembros que puede conducir a la afectación de actividades por no lograr un manejo efectivo de información y la óptima gestión de sus recursos”, indicaron.
En ese contexto, surge la oportunidad de realizar un proceso de investigación desde el campo de la gestión del conocimiento, enfoque que resulta relevante ya que se ha posicionado como tema de interés en organizaciones de países desarrollados, al permitir generar estrategias y herramientas para la innovación y la sostenibilidad.
Sin embargo, apuntaron que en el caso de los países en desarrollo es un tema poco explorado, especialmente en organizaciones de la sociedad civil, donde la adopción de estos sistemas podría ser un factor clave para la potencialización de su incidencia social, tema en el cual aún siguen trabajando para llegar a los resultados finales de su trabajo.