Acá en la ciudad, una plataforma digital para conocer memorias migrantes

Cultura
  • Desarrollada por maestrantes en Diseño, Información y Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la UAM

Acá en la ciudad. Una plataforma colaborativa sobre la identidad narrativa y la memoria migrante de jóvenes de Oaxaca que habitan la Ciudad de México es un proyecto de investigación que comparte relatos de vida para instar a la reflexión, el autoconocimiento y el discernimiento a partir de crónicas autobiográficas, orales y fotográficas y que sirvió a alumnos de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para presentar su examen de grado.

Andrea Aguilar Álvarez Altamirano, Brenda Cruz Ortega y León y Eduardo Arango Olmos señalaron que su objetivo fue conocer los motivos por los que, en contextos diversos, alguien deja su lugar de origen, los factores a los que se enfrenta y los desafíos de conformarse en un individuo consciente de sí mismo fuera de su territorio.

Con la identificación de la comunidad y la comprensión del problema, los objetivos y la conceptualización llevaron a cabo encuestas, entrevistas y mapeos de experiencias, valiéndose de una página digital y las redes sociales, asesorados por el maestro Octavio Mercado González, director de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, y de los doctores Inés Cornejo Portugal y Santiago Negrete Yankelevich, académicos de los departamentos de Ciencias de la Comunicación y de Tecnologías de la Información.

Los estudiantes indagaron sobre el contexto de las migraciones desde Oaxaca para recuperar trayectorias y los significados de rasgos particulares, desde un marco conceptual articulado en el éxodo y contrastado con lo establecido por la Organización Internacional de las Migraciones, lo que permitió entender esos procesos, más allá de las variables de tiempo y espacio, incluidos los aspectos socioculturales y simbólicos que entraña esa definición.

El equipo de maestrantes diseñó un producto electrónico con las narrativas autobiográficas de oriundos de dicho estado que se han desplazado a la metrópoli, con el fin de propiciar una reflexión en los usuarios sobre la memoria migrante, detectando movimientos que influyen en la demografía, las subjetividades y la identidad.

“Mirar el fenómeno de esta forma nos dejó ver que la gente que emigra es diversa y su evolución se torna distinta”, por lo que debieron fijar el funcionamiento y la arquitectura visual de una propuesta tecnológica que visibilizara las historias de vida recabadas, partiendo de una base empírica y el desarrollo de una oferta de plataforma.

Para compartir los relatos utilizaron la metáfora del Sistema de Transporte Metro, cuyas líneas representan trayectos de vida de los jóvenes; el vagón el conjunto de personas que provienen de un mismo lugar, y la estación el punto común donde sucede algo.

En la construcción del prototipo, la página de inicio explica al usuario la importancia de compartir crónicas reales, principalmente por el autoconocimiento y el discernimiento mutuo, como un dispositivo o espacio que permite almacenar muchas tradiciones.

Aproximándose a las nociones de identidad narrativa y conscientes de que la evocación se forma también de sucesos autobiográficos, orales y fotográficos, Álvarez Altamirano, Cruz Ortega y León y Arango Olmos realizaron un cruce de historias a través de la interpretación de algunos fragmentos.

Con el análisis y la síntesis conceptualizaron una herramienta que alienta la reflexión mediante el autoconocimiento, a través de la memoria y la creación de un relato.

Esto posibilitó entender la representación y la autodefinición de los jóvenes, a partir de su red personal; la gente a su alrededor; la pertenencia social; el territorio de origen; los sucesos particulares, y las características de su tránsito migratorio.